Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos.
Existen dos tipos de sistemas:
Sistema Abierto:
Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando condatos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar información, energía, materia.
Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones de causa y efecto son indeterminados. Un sistema consta de cuatro elementos primordiales:
Entradas: Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos necesarios para su alimentación y nutrición.
Procesamiento: Transforma las entradas en salidas o resultados
Salidas: Resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema envía el producto resultante al ambiente externo.
Retroalimentación: Constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.
Sistema Cerrado:
Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o determinista.
No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto.
Todo sistema depende en alguna medida del ambiente.
La Organización como sistema abierto es antigua.
Interrelación e interdependencia de los sistemas.
En el mundo empresarial de mediados de la década de 1990, ha surgido una imagen clara de las interrelaciones e interdependencias de carácter global. Los productos, el capital y los recursos humanos están convirtiéndose en interdependientes a medida que las empresas consideran cada vez más que sus mercados son globales y no sólo nacionales. Cada vez es mayor el número de empresas que buscan mercados, recursos humanos en cualquier rincón del mundo. Actualmente, sólo un ingenuo creería que una empresa puede prosperar y crecer en los confines de un mercado nacional.
A medida que continúa la globalización de los negocios, se hace preciso analizar y gestionar a las empresas de una forma diferente. Limitarse a pensar en la forma en que el personal administrativo se comporta y rinde en Chicago y tratar luego de generalizar esos datos y conclusiones y aplicarlos al personal administrativo que trabaja en Madrid no es suficiente. El personal administrativo estadounidense y el español sin duda piensan y se comportan de una forma diferente. El comportamiento, la estructura y los procesos son elementos fundamentales para que una empresa logre operar con éxito. No obstante, a medida que va extendiéndose el concepto de globalización, cobra importancia el reconocimiento, el estudio y la interpretación de las diferencias que existen entre los distintos países y grupos de empleados en un área concreta. En la Cuestión a debate se citan las distintas opiniones que existen actualmente con respecto a la forma de obtener experiencia para enfrentarse a un mundo en proceso de globalización.
Limites de la organización
Cada sistema tiene algo interior y algo exterior, asi mismo lo que es externo al sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema.
Los límites se encuentran intimamente vinculados con la cuestión del ambiente, lo podemos definir como la línea que forma un circulo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía atravez de esa línea con el interior del circulo que delimita.
Ambientes de los sistemas de una organización
Están moldeados por los componentes de su ambiente, no se pueden ni deben ignorar, además, deben de reconocer y responder en forma rentable ante las necesidades y tendencias que demande.
Ambiente Externo. Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden.
Son de dos tipos:
Elementos de acción Indirecta (Macroentorno), afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero si potencial para convertirse en elementos de acción directa.
Elementos de acción Directa (Microentorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus objetivos.
Ambiente Interno, llamado Clima Organizacional. Grupos o Elementos de Interés Interno, que ejercen influencia directa en las actividades de la organización, y caen dentro del ámbito y responsabilidad de un director y/o sus gerentes. Además esto hace más amena la influencia del orden y organización.
LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN.
Objetivo Espesifico: El alumno conocerá los diferentes sistemas de informacion, como el analisis sistematicos en la teoria de deciciones así como su clasificación.
Flujo de informacion.
Son los cuales, los medios, las vias por medio del cual va a pasar la informacion hacia donde queria llegar.
De la raiz a las ramas ó de las ramas a la raiz.
Ejemplos:
Telefono - Memurandum
Fax - Correo Electronico
Radio - Señales (transito).
CONTROL A TRAVES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Es cuando se revisa si la información entra corectamente al sistema y este debe de tener calidad si no un desperfecto dentro del sisitema.
Ejemplos:
Plantas de PEMEX.
Caldera (si aumenta su presión y temperatura).
La estadistica también se emplea dentro de lo que es control de sistemas.
Elementos de control.
Son las variables más importantes que nos van a ayudar dentro del sistema.
Ejemplos:
Presión (si aumenta la presión, aumenta la temperatura).
Temperatura (si aumenta la temperatura, aumentara la presión).
Volumen (si aumenta el volumen, baja la presión y la temperatura).
La información como medida de control
La información es el principal elemento en los sistemas Automáticos. Información. Datos Estadísticos
METODO DE MEDIDA.
Se refiere a las herramientas que vamos a emplear para que los elementos de control sean observables. Ejemplos: Equipo Manual: Estadística, Equipo Automático: Equipos especial (termómetro, flexómetro, manómetro, desnatemos, barómetros, etc.).
Los datos estadísticos se pueden utilizar de tres formas
Análisis Químicos, Análisis Físicos, Análisis Fisicoquimicos.
TOMA DE DECISIONES.
Son las aciones inmediatas que vamos a elegir o tomar para solucionar un problema, esto se hace por medio de criterios, ósea, por antecedentes datos estadísticos. La toma de decisión se deriva de la experiencia que tiene la persona trabajando en la empresa.
Los sistemas de informacion en la toma de decisiones.
Para tomar una decisión se basa en datos estadísticos y se hace uso de computadoras.
Son la cantidad de información que se introduce a la maquinaria para que pueda tomar las decisiones.
Teoria de decisiones.
Existen diferentes tomas de decisiones en base a la experiencia y al lugar de donde estén.
ANALISIS SISTEMATICOS EN LA TOMA DE DECISIONES.
Es pedir varios criterios en cualquier empresa y realizar una evaluación de cada una de ellos, de forma sistemática e inteligente.
ANALISIS SISTEMATICO EN LA TOMA DE DECISIONES
Para tomar una decisión no hay ningún libro o manual, previamente se debe hacer un análisis antes de tomar la decisión.
Clasificación de decisiones
Esto se realiza para tener conocimiento de que tipo de análisis se va a realizar.
PROGRAMADO
Es cuando se auxilia de una herramienta para tomar la decisión. Ejemplo: Cuando se ayuda de una PC que ha sido alimentada previamente con datos útiles para este proceso.
NO PROGRAMADO
Se tiene que tomar en cuenta todos los criterios que se tengan ya que no se cuenta con una herramienta. Ejemplo: Cuando tomamos una decisión en la vida diaria no se utiliza ninguna herramienta.
PROCESO EN LA TOMA DE DECISIONES
Se refiere a las diferentes acciones que vamos a llevar a cabo para realizar la toma de decisiones.
DATOS E INFORMACION A PARTIR DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Son los datos que se deben de tomar en cuenta para tomar una decisión.
IDENTIFICAR EL PROBLEMA
Es una serie de propuestas que se encuentran en el problema para comprender que esta fallando en el proceso o en el programa.
DESARROLLO DE SOLUCIONES ALTERNAS
Son las diferentes alternativas que se tienen para resolver un problema. Hay que evaluarlas para ver cual es la mas certera, la que nos ahorra tiempo, espacio, trabajo, etcétera.
EVALUACION
Se tiene que evaluar para ver sus pro y sus contra para encontrar cual es la mejor para resolver el problema.
ELECCION DE LA SOLUCION
Se tiene que tomar una decisión después de evaluarlas, solo una, no dos ni tres.
IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCION
Se tiene que poner en practica la solución después del proceso.
3.4.5.7 CONTROL O EVALUACION DE LA SOLUCION
La solución debe estar en constante chequeo para ver si todavía funciona.
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
Son las diferentes alternativas que se toman de forma inmediatas para la resolución de un problema. Ejemplo: En una empresa se tiene que hacer las decisiones en grupos.
COMITES
Cuando se tiene que llevar a cabo un acto o una acción especial.
EQUIPOS ESPECIALES
Es cuando en ciertos grupos surge alguna reunión y hay que hacer equipos para poder enfrentar esas comisiones. Esos grupos son especialistas en la solución de ese problema.
Ejemplo: Contra incendio, Aire acondicionado, Fútbol, Etcétera.
COMISIONES ESPECIALES
Es cuando hay que resolver un problema complicado y hay que formar comisiones especiales. Ejemplo: Cuando un equipo de astronauta viaja al espacio.
TECNOLOGIA DE RECONOCIMIENTO ÓPTICO MAGNÉTICO DE CARACTERES
Óptico
Mediante estos sistemas se reconocen caracteres impresos y cuya forma constituye la información que se desea procesar. La lectura se efectúa automáticamente mediante un haz de luz y se interpretan o convierten a través de procedimientos matemáticos en información digital (señal discreta), analógica (señal continúa) o ASCII (American Standard Code for Information Interchange -Norma Americana para la Codificación e Intercambio de Información). Este último código es el que sirve -con algunas variaciones- como medio de comunicación en el mundo de las computadoras.
La lectura de la información se produce por contacto o a distancia, el haz de luz puede ser visible o no (infrarrojo), estático o móvil, la fuente de luz puede ser policromática (incandescente) o coherente; como un láser, de estado sólido (diodos fotoemisores LED) o gaseoso (helio-neón). Estos sistemas están siendo desplazados por el código de barras para su uso comercial.
La asignación y aplicación de un número de código a cada producto no es un sistema automático de identificación, ya que tanto la marcación como la lectura de cada producto es manual y el sistema OCR en particular solamente hace referencia a los sistemas de lectura automática de información.
Magnético
Estos equipos aprovechan las características físicas de los caracteres, ya que en su forma, estructura o relieve almacenan la información. Y esta última es leída por medios mecánicos o magnéticos, por lo general los caracteres son números, lo que permite al hombre el lograr su interpretación sin el empleo del equipo lector respectivo.
Algunos ejemplos son los cheques y otros instrumentos comerciales como papel moneda o sistemas mecanizados de correspondencia. Los cheques por lo general presentan estos caracteres o números impresos en la parte inferior del mismo para su procesamiento automático mediante medios magnéticos.
Otrora en Europa se empleaba un código conocido por sus siglas como CMC7, donde la figura de cada número estaba formada por siete líneas verticales y siete espacios. Mediante esta forma de impresión se integraba un código binario de unos y ceros respectivamente; y según su distribución definían los números del 0 al 9, y adicionando algunos símbolos, se podía identificar magnéticamente al banco, sucursal, número de cuenta y número de cheque. Este sistema podría ser catalogado como el antecesor del código de barras.
En los Estados Unidos y México se utiliza con el mismo objeto, el código E13B que recibe su nombre del proceso efectuado por el lector magnético, consistente en leer en sentido vertical líneas de trece milésimas de pulgada que condensan información similar a la citada para el caso europeo.
LOS CÓDIGOS DE BARRAS
Este tipo de sistema de identificación automática es el sistema más difundido que se tiene disponible, aplicado exitosamente a nivel mundial desde hace 20 años aproximadamente. Su utilización principal es la identificación y localización repetitiva de productos a nivel industrial y comercial. El sistema consta de una serie de líneas y espacios de distintos anchos, que almacenan la información con distintos ordenamientos que se denominan simbologías.
La enorme aceptación de estos sistemas radica en su exactitud, precisión y confiabilidad para la recolección automática y sistematizada de la información impresa, y a su capacidad de establecer lazos de intercambio y comunicación únicos entre el industrial y el distribuidor de productos en gran escala, para consumo masivo.
Elementos de hardware y software
Elementos de Hardware
1. El Disco Duro (D.D)
2. Tarjeta de video
3. La tarjeta de sonido
4. El modem
5. El SIMM
6. El DIMM
7. Escaner
8. Tableta Digitalizadora
9. Lapiz Optico
10. Camaras digitales
11. Procesadores actuales
12. La memoria
13. Periféricos de almacenamiento
14. Medios Magneticos
15. Medios Opticos
16. Disquetes
17. Periféricos de entrada
18. Telematica
19. Codigos de barra
20. Unidades especiales de entrada/salida
21. Periféricos de salida
Elementos de software
Se refiere a la parte inmaterial del sistema informático.
Concepto de archivo, registro y campo
Orden jerárquico:
Archivo
Registros
Campos
Caracteres
Dato
Archivo: Es un conjunto de registros lógicos referidos a un mismo objeto o concepto y organizado con arreglo a unas formas preestablecidas
Registro: conjunto de campos referentes a un mismo objeto o concepto, que forman una unidad lógica.
Campo: contiene un dato con significado propio
Carácter: es el elemento más pequeño de un archivo.
TIPOS DE REGISTROS Y ARCHIVOS
Los registros pueden ser:
Lógicos
Físicos
Registros lógicos: Es el que se toma como una unidad de información homogénea y que se refiere a la misma entidad.
Debe tener definido el orden, la longitud (nºde caracteres) y el tipo (numérico, alfabético o alfanumérico) de cada campo
Pueden ser de:
Longitud fija cuando el nº de caracteres de cada campo es fijo
Longitud variable
Registro físico: Es la unidad de información que se transfiere desde un soporte de almacenamiento a otro mediante una sola operación de entrada o salida.
Un ejemplo típico es el traslado desde la memoria principal a disco o al revés.
Su tamaño depende de cada dispositivo y no tiene porque guardar relación alguna con los registros lógicos.
Los archivos pueden ser:
De entrada: cuando llevan información de entrada
De salida los que contienen los resultados
Temporales a los creados por el sistema mientras dura el proceso
Archivos de backup o copias de seguridad que llevan la información importante que debemos obtener periódicamente para evitar que por accidente se destruya
De programa o ejecutable que contienen un programa para trabajar con los datos
La mayoria de los sistemas operativos tienen un administrador de archivos, un programa que muestra una lista de archivos y que ayuda a organizarlos en grupos de directorios y subdirectorios
OPERACIONES SOBRE LOS ARCHIVOS Y REGISTROS
CREAR UN ARCHIVO: donde se definen los registros y campos
AÑADIR REGISTROS: añadimos datos
BORRAR REGISTROS
MODIFICAR REGISTROS
CLASIFICAR: deben estar ordenados para facilitar la búsqueda según algún criterio determinado
BORRAR UN ARCHIVO: cuando la información ha dejado de interesarnos
FUSIÓN: cuando unimos dos archivos o más para formar uno sólo
DIVISIÓN: cuando se obtienen dos archivos distintos a partir de uno
CONSULTA: consiste en acceder
PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN
Los procesos de digitalización, consistentes en la transformación de documentos físicos a imágenes digitales para su visualización instantánea desde cualquier equipo de cómputo, son ejecutados por DOCSOLUTIONS bajo un enfoque basado en procesos, es decir, basado en un flujo lógico de documentos, controlado por etapas, balanceando los sub-procesos, y controlando los documentos y cajas con códigos de barras en todas las etapas del flujo documental para permitir administrar el proceso en forma integral.
Los equipos de digitalización con los que opera DOCSOLUTIONS son equipos de última generación para el procesamiento masivo de documentos y para garantizar un correcto tratamiento y cuidado a los documentos de sus clientes. Asimismo, para la generación de los índices con los cuales serán consultados los documentos, la captura está soportada por la más avanzada tecnología y motores de reconocimiento de extracción de datos vía OCR e ICR.
Digitalización de imágenes
El texto no siempre podrá ser convertido a un texto electrónico, en algunas ocasiones deberá permanecer como imagen. El proceso de digitalización de imágenes va directamente ligado al uso que se le dará al resultado de la digitalización. La decisión inicial acerca de la digitalización de una imagen es si hacerla a color o sólo en blanco y negro, así como la resolución, que determina el número de puntos por pulgada lineal (dpi) que recorrerá el escáner y la cantidad de información que cada punto deberá contener. A mayor resolución y números de bits por pixel se obtendrá un mayor tamaño del archivo.
El tamaño del archivo tiene impacto en el espacio necesario para su almacenamiento y repercute también en la agilidad de recuperación de la imagen, en el caso del WWW (World Wide Web), que será nuestra interfaz para visualizar los servicios de la biblioteca digital, debemos hacer la selección ideal para ofrecer una buena imagen y un acceso ágil.
Cámaras digitales
En general, toda cámara digital tiene como objetivo capturar las imágenes, almacenarlas en la memoria interna de la cámara o en una tarjeta especial para ello y después transferirlas a la computadora; en términos técnicos, transforma los impulsos luminosos a bits, de tal manera que la PC o MAC a la que se descarga la información la decodifica o descifra.
El elemento principal común a todas estas cámaras es un chip semiconductor sensible a la luz llamado CCD (Charge Coupled Device) o dispositivo de carga acoplada, creado en 1969 por Willard Boyle y George Smith de los laboratorios Bell. La película es sustituida por este dispositivo que después de filtrar los colores transforma la luz en una señal eléctrica y la almacena en la memoria de la cámara. Cuantos más valores sea capaz de recibir el CCD mejor será la calidad de las fotografías obtenidas con la cámara.
TECNOLOGÍA DE AUDIO Y VÍDEO
El vídeo digital es un tipo de sistema de grabación de vídeo que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de vídeo digital enfocado al mercado de consumo. El vídeo digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.
El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora. Consiste en una secuencia de números binarios y se obtiene del muestreo y cuantificación digital de la señal eléctrica (que en este tema se llama señal analógica, para contraponerla a la señal digital) posteriormente se puede codificar o comprimir, dando lugar a formatos más compactos (compresión de audio).
El muestreo consiste en tomar la amplitud de la señal eléctrica a intervalos regulares de tiempo (tasa de muestreo). Para cubrir el espectro audible (20 a 20000 Hz) suele bastar con tasas de muestreo de algo más de 40000 Hz (el estándar CD-Audio emplea una tasa un 10% mayor con objeto de contemplar el uso de filtros no ideales), con 32000 muestras por segundo se tendría un ancho de banda similar al de la radio FM o una cinta de casete, es decir, permite registrar componentes de hasta 15 kHz, aproximadamente.
La cuantificación consiste en representar el valor de la señal en binario. Por ejemplo, utilizando cuantificación lineal, una codificación lineal de 8 bits discriminará entre 256 niveles de señal equidistantes (28). También se pueden hacer cuantificaciones no lineales, como es el caso de cuantificadores logarítmicos como la Ley Mu o la Ley A, que, a modo de ejemplo, aún usando 8 bits funcionan perceptualmente como 10 bits lineales para señales de baja amplitud en promedio, como la voz humana por ejemplo.
El formato más usado de audio digital PCM lineal es el del CD de audio: 44,1 kHz de tasa de muestreo y cuantificación lineal de 16 bits (que mide 65536 niveles de señal diferentes).
Elementos de audio
Un archivo de audio digital es un sonido o secuencia de sonidos que ha sido convertido a un formato numérico para poder ser almacenado en un computador. Existen tres tipos de formato de audio:
Los formatos de onda de audio guardan la información tal como ha sido captada por un micrófono, almacenando la amplitud del sonido y su frecuencia cada cierto período de tiempo. Este período de tiempo se conoce como el sampling rate del archivo de audio y es usualmente medido en el número de "muestras" que se toman de lo que escucha el micrófono cada segundo. Valores usuales son 11000 Hz, 22000 Hz y 44000Hz. Mientras mayor este número, mejor calidad.
Los formatos de secuencia almacenan las notas, leyendolas desde algún tipo de entrada MIDI; se graban varias secuencias que se ponen en determinados canales. Se deja al computador y a un estándar internacional (que define, por ejemplo, que en el canal 0 siempre va el piano), el definir la forma en que se tocará cada canal. El ejemplo típico es precisamente, MIDI (extensión .mid).
Los formatos mixtos almacenan al comienzo un ejemplo de cómo sonará cada canal, de una manera similar a los formatos de onda de audio, y luego graban una secuencia de las notas para cada canal. El ejemplo típico de este formato es MOD, el cual es ampliamente implementado en varios sistemas por su capacidad de generar una excelente calidad de sonido y al mismo tiempo caber en un espacio de disco muy pequeño.
Elementos de video
El término vídeo se refiere comúnmente a varios formatos: los formatos de vídeo digital, incluyendo DVD, QuickTime, DVC y MPEG-4, y las cintas de vídeo analógico, incluyendo VHS y Betamax. El vídeo se puede grabar y transmitir en diversos medios físicos: en cinta magnética cuando las cámaras de vídeo registran como PAL o NTSC señales analógicas, o cuando las cámaras graban en medios digitales como MPEG-4 o DVD.
La calidad del vídeo depende esencialmente del método de captura y de almacenamiento utilizado. La televisión digital (DTV) es un formato relativamente reciente con mayor calidad que los primeros formatos de la televisión y se ha convertido en un estándar para la televisión. El vídeo 3D, vídeo digital en tres dimensiones, estrenado a finales del siglo XX. Para capturar secuencias de vídeo en 3D se utilizan normalmente seis u ocho cámaras con medición en tiempo real de la profundidad. El formato de vídeo 3D se fija en MPEG-4 Parte 16 Animation Framework eXtension (AFX).
En el Reino Unido, Australia, Países Bajos y Nueva Zelanda, el término vídeo se utiliza a menudo informalmente para referirse a las grabadoras de vídeo y a las cintas de vídeo más destacadas el sentido normalmente se desprende del contexto
Almacenamiento de información
El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
Integración de elementos de audio y vídeo
Una vez que las imágenes y los sonidos estén almacenados en la computadora, existen programas de cómputo (software) que permiten la integración de imágenes y sonidos, generando de esta forma multimedia.
Software de diseño y autoría
Existe la integración de imágenes, textos y sonidos en forma ordenada, que sirve para generar diversas presentaciones las cuales se utilizan para comprender mejor algún aspecto. Para poder realizar dicha integración se tienen diversos programas de cómputo para el diseño y la autoría.
Estos programas van intercalando imágenes, textos y sonidos, de tal manera que puede realizarse hasta una película con ellos o cualquier tipo de presentación, que en ocasiones se asemeja a la realidad.
Realidad Virtual
Es un sistema tecnológico, basado en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un casco provisto de un visor especial. Algunos equipos se completan con trajes y guantes equipados con sensores diseñados para simular la percepción de diferentes estímulos, que intensifican la sensación de realidad. Su aplicación, aunque centrada inicialmente en el terreno de los videojuegos, se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina, simulaciones de vuelo, etc.