29/5/10

Documental EINSTEIN

Acá dejo los links de todo el documental que pasó por el canal 50 de Cable de HISTORY. Perdón por ser tan largo... y perdón por no subir de una vez el resúmen es que me llevó 6 páginas :S.
Disfrutalo si te lo perdiste ;)



Perdón pero fue en la única calidad de vídeo que encontré, además esta es la edición con cortes, por eso son muchas partes. Gracias al usuario de youtube conocido como JALAPENIOED que hizo el favor de subir el documental.

Saludos y hagan su chamba pa´ que ganen puntos ;D

24/5/10

Kola Loka



Sin duda es uno de los mejores pegamentos hoy pude reparar mis tenis con este pegamento y si es muy bueno todas sus presentaciones son el mismo producto con diferentes aplicaciones, su ingrediente el cianoacrilato es un adhesivo monocomponente.

Fragua en pocos segundos mediante agua, que puede provenir de la humedad ambiente. Sin embargo, un exceso de agua (debido a una alta humedad, ambiental o en la superficies de las piezas) puede estropear la unión.
Algunos derivados aprobados para usar en medicina se utilizan ampliamente como adhesivos tisulares(cianoacrilato)en reemplazo de la sutura quirúrgica para cierre de heridas, como sellantes y hemostáticos, aunque se debe tener cuidado en la aplicación para no generar adhesión en lugares indeseados.En cirugía estética empleándose porque no deja cicatrices, obteniendose resultados cosmeticos muy aceptables

1.- ¿Qué hago si los dedos se me pegan con KRAZY® KOLA LOKA®?Respuesta:
No se preocupe, KRAZY® KOLA LOKA® no es tóxico. No trate de despegarlos por la fuerza, use acetona o removedor de barniz para uñas.

2.- ¿Qué hago si el pegamento KRAZY® KOLA LOKA® me cae en los ojos?
Respuesta:
Si hay contacto con los ojos, lávelos con agua abundante y consulte a su médico.

3.- ¿Qué diferencias tiene KRAZY® KOLA LOKA® en comparación con otros pegamentos?
Respuesta:
Es un pegamento a base de cianoacrilato y es instantáneo, esto quiere decir que pega en segundos. Tiene la mejor calidad del mercado y está respaldada por una empresa líder

4.-¿Cómo debo de preparar las superficies antes de pegar?Respuesta:
Es muy importante que las partes a pegar estén secas, limpias, libres de polvo, óxido o grasa. Los metales deben limpiarse con algún solvente (de preferencia usar acetona o alcohol, no utilizar aguarrás o tiner debido a la capa de grasa que deja) o lijarse ligeramente.

5.- ¿Qué cantidad de pegamento KRAZY® KOLA LOKA® debo usar?
Respuesta:
Recuerde: Una gota sostiene una tonelada® Use sólo lo necesario, el exceso de pegamento hará una unión defectuosa.

6.- ¿Cómo debo de pegar?
Respuesta:
Es muy fácil, aplique una gota de KRAZY® KOLA LOKA® a una de las partes a pegar, junte las partes, presiónelas por unos segundos manteniendo sus dedos sin tocar el pegamento para evitar que se peguen.

7.- ¿Cómo puedo prolongar la vida útil de mi producto KRAZY® KOLA LOKA®?
Respuesta:
Después de usar KRAZY® KOLA LOKA® con aplicador golpeé la punta para que baje el pegamento y límpiela con un pañuelo desechable. Conserve siempre el tubo interior del pegamento en su base verde y en posición vertical con la punta hacia arriba. Después de usar KRAZY® KOLA LOKA® BROCHA® limpie la rosca de la botella con un pañuelo desechable, coloque la tapa en el envase y gire hacia la derecha. Evite que la brocha tenga contacto con otras sustancias.Después de usar KRAZY® KOLA LOKA® GOTERITO®golpeé la punta para que baje el pegamento y límpiela con un pañuelo desechable. Después ciérrelo con su tapa. Para mantener la Garantía de Calidad Total, almacenar en un lugar fresco y seco a menos de 20°C

8.- ¿Existe algo que KRAZY® KOLA LOKA® no pegue?
Respuesta:
Pega casi todo excepto Polietileno o Teflon®* (para pegar estos materiales se recomienda usar PRIMER y KOLA LOKA® Teflon®).Además contamos con nuestra Línea de pegamentos Industriales que tienen diferentes tipos de adhesivos para cada material y aplicación.*Marca Registrada de: E. I. du Pont de Nemours and Company.

9.- ¿Para qué sirven los diferentes tipos de pegamentos de KRAZY®KOLA LOKA®?
Respuesta:
KRAZY® KOLA LOKA® con aplicador es útil para pegados de precisión con cualquier tipo de material. KRAZY® KOLA LOKA® BROCHA® abrillanta, pega y endurece uñas® y muchas aplicaciones más. KRAZY® KOLA LOKA® GOTERITO sirve para pegados que requieren ajustes y muchos otros. ¡Diferentes aplicaciones, mismo poder de pegado!

20/5/10

TrES-4 y WASP-17b

TrES-4

TrES-4 es un planeta extrasolar descubierto en 2006 y anunció en 2007 por la costa del Atlántico Exoplanet Survey Trans utilizando el método del tránsito . Es 1.400 años luz (430 pc ) de distancia en la constelación de Hércules.

TrES-4 orbita su estrella primaria GSC 02620-00648 cada 3,5 días y los eclipses que cuando se ve desde la Tierra . Es 0,919 veces más masivo que Júpiter , pero 1,799 veces el diámetro, el planeta más grande jamás encontrado (al lado de WASP-17b ), dándole una densidad media de solamente cerca de 0,333 gramos por centímetro cúbico. Esto hizo que TrES-4 tanto el planeta más grande conocido y el planeta con la densidad más baja conocida en el momento de su descubrimiento.

TrES-4 el radio orbital es 0,05091 UA , dándole una temperatura de la superficie prevista de alrededor de 1782 K . Esto por sí mismo no es suficiente para explicar la baja densidad del planeta, sin embargo. Actualmente no se sabe por qué TrES-4 es tan grande. La causa probable es la proximidad a una estrella que es 3-4 veces más luminosa que el sol y el calor interno del planeta.

Un estudio de 2008 concluyó que el GSC 06200-00648 del sistema (entre otros) es una estrella binaria sistema que permita determinar con mayor precisión incluso de los parámetros estelares y planetarias.

Comparacion de Jupiter y TrEs-4



WASP-17b

WASP-17b es un planeta extrasolar que orbita la estrella WASP-17 , cuyo descubrimiento fue anunciado el 11 de septiembre de 2009. Es el primer planeta descubierto que una órbita retrógrada , es decir, que orbita en dirección contraria a la rotación de su estrella anfitriona. En términos de diámetro, WASP-17b podría ser la mayor exoplaneta descubierto todavía, y en medio de Júpiter masa s ', esto lo convertiría en el planeta conocido más difusa, por lo que es un planeta hinchado.

WASP-17b tiene un radio de 1.5-2 veces la de Júpiter y alrededor de la mitad de la masa de este modo su media densidad se sitúa entre 0,08 y 0,19 g / cm 3,en comparación con los 1,326 Júpiter g / cm 3 y la Tierra 's 5,515 g / cm 3(la densidad de el agua es de 1 g / cm 3). La baja densidad excepcionalmente se piensa que es una consecuencia de una combinación de los orbitales de excentricidad del planeta y su proximidad a su estrella madre (menos de una séptima parte de la distancia entre Mercurio y el dom ), dando lugar a las mareas flexión y la calefacción de su interior. El mismo mecanismo está detrás de la intensa actividad volcánica de la luna de Júpiter Io. (Io es una luna de jupiter)

Comparacion de Jupiter y WASP-17b

19/5/10

VENOM VS CARNAGE (1-4)


Ambos enemigos de Spiderman, ambos simbiotes, ambos locos y todo junto en una serie limitada de 4 partes, donde Venom (simbiote negro [para los noobs]) y Carnage (simbiote rojo [para los noobs]) se enfrentan, además nace Toxin, el 3er simbiote. Disfruta el cómic por Mediafire :D
Formato: .CBR (formato de compatibilidad de CDisplay)
Peso: 50 MB (ta´ poquito, no seas impaciente)
Servidor: MediaFire
Link
sin Pass :D
Si no tienes CDisplay, de nuevo acá :D

Comercial de Gorila baterista (comercial de chocolate



Pues este mono aparece en un comercial de chocolates (sorprendente forma de hacer publicidad)

Pistol Star

Estrella Pistola (en inglés Pistol Star, V4647 Sagittarii) es una de las estrellas hipergigantes más luminosas de la Vía Láctea, y se encuentra a 25.000 años luz de la Tierra cerca del centro de la galaxia. Fue descubierta por el Telescopio Espacial Hubble en la década de 1990 utilizando longitudes de onda en el infrarrojo que penetran el polvo interestelar. Su nombre se debe a la forma de la nebulosa que ilumina, la Nebulosa Pistola.

La estrella más luminosa es la Pistol Star. Esta gigante azul genera un brillo 10 millones de veces mas potente que el del sol. Está situada en el centro de la vía láctea.

Pistol Star se encuentra en la constelación de Sagitario, al oeste de Nash (γ Sagittarii) y Kaus Medius (δ Sagittarii), al noroeste de Kaus Australis (ε Sagittarii), y al sureste de Kaus Borealis (λ Sagittarii) y Nunki (σ Sagittarii). Podría verse a simple vista como una estrella de magnitud 4 si no fuera por la nubes de polvo interestelar que la esconden.

Características físicas

Con una masa en torno a 150 masas solares, Estrella Pistola está clasificada como una variable azul luminosa, al igual que Eta Carinae. Con una luminosidad de 1,7 millones de soles, es una de las estrellas más luminosas del Grupo Local del que forma parte nuestra galaxia. Su tiempo de vida es muy corto, en torno a 3 millones de años. El hecho de que esté cerca del centro de la galaxia parece no ser casual, ya que allí se favorece la creación de objetos supermasivos.
Se piensa que la estrella ha emitido 10 veces la masa del Sol en forma de material arrojado durante dos gigantescos estallidos hace 4000 y 6000 años. Su viento estelar es 10.000 millones de veces mayor que el del Sol. Aunque no se sabe su edad con certeza, puede cifrarse en torno a 2 millones de años, y probablemente explotará como una brillante supernova o hipernova dentro de 1 a 3 millones de años.









En esta imagen el sol es de el tamaño de un pixel

13/5/10

WOLVERINE VS HULK (WHAT IF?)


Bueno en la insistente insistencia de David en que publique un post, pues acá está mi bestdownload de MediaFire :D.




Se han preguntado... ¿qué hubiese pasado si wolverine hubiese asesinado a hulk...? o ¿qué hubiese pasado si hulk hubiese asesinado a wolverine?... bueno, pues esas preguntas han sido solucionadas gracias a este What If?.


Recordemos que Hulk y Wolverine han sido rivales desde que que Wolverine hizo su primera aparición en el número 180 del cómic de The Incredible Hulk como enemigo de este. Ante la impresión de los fans del cómic hacia el personaje, decidieron darle su lugar con su respectiva historia y enemigos, pero no perdiendo los lazos que tiene con Hulk. Ambos han sido Best-seller de su época por la editorial Marvel.



Descarga el cómic acá:

www.mediafire.com/?zmagjydydyy#2

Sin Pass :D



Para que visualuzes bien tu cómic y muchas otras imágenes con la mejor resolución y a pantalla completa, descarga CDISPLAY gratis :D

www.mediafire.com/?1zv221zn0gt



DISFRÚTALO Y NO OLVIDES AGRADECER :D

atte. Amilcar xD

6/5/10


BIOLOGIA CIENCIAS NATURALES

Tejidos permanentes o adultos

Estos tejidos se forman a partir de la división de las células de los tejidos meristemáticos. Las Células de los tejidos permanentes pierden su capacidad de división, crecen hasta alcanzar su tamaño definitivo y se especializan o transforman en los tejidos de las plantas adultas.


Tejidos meristemáticos o de crecimiento y su clasificación


Son tejidos compuestos por células que tienen la capacidad de dividirse continuamente, dando origen a tejidos diferentes y permitiendo así el crecimiento de las plantas. Según el sitio donde se encuentra, el tejido meristemático puede ser:



- Meristemo apical: tejido que se encuentra en los extremos del talloi o de las ramas de la planta, donde permite su crecimiento hacia arriba y los lados.

- Meristemo radial: tejido que se encuentra en el extremo de la raíz, donde permite que ésta crezca hacia abajo.

- Cambium: tejido situado en el interior del tallo que permite el crecimiento en grosor de las plantas.

Tejidos vegetales

Según el grado de especialización y organización de las células, los tejidos vegetales se pueden clasificar en dos grupos; tejidos meristemáticos o de crecimiento y tejidos permanentes o adultos.



Tejido nervioso



Sus células funcionales, denominadas neuronas, son capaces de captar estímulos, y en consecuencia, crear y conducir impulsos nerviosos, tanto desde los receptores de lo estímulos hacia el sistema nervioso central, como desde éste hacia otras neuronas y hacia los efectores, que pueden ser músculos y glándulas.



En general, una neurona presenta tres porciones definidas: Dendritas, cuerpo celular y cilindroeje o axón.



Tejido muscular



Está compuesto por células que tienen la capacidad de acortarse o alargarse, adaptando su forma a la función respectiva que desempeñan. Cuando aumentan su longitud, pierden grosor, por lo cual se les denominan fibras en vez de células.

Gracias a su capacidad de contraerse, el tejido muscular interviene en nuestros movimientos, en el mantenimiento de nuestra postura corporal y de igual manera en la producción de calor. De acuerdo con la forma de las fibras y su comportamiento estos se dividen en tres tipos de músculos: esquelético, cardiaco y liso.

- Músculo esquelético: Lleva su nombre puesto que es el responsable del movimiento de los huesos. Es voluntario y cuando está en descanso, presenta a lo largo de toda la fibra una serie de estrías, por lo cual se le da el nombre de músculo estriado.


- Músculo Cardiaco: Forma las paredes del corazón. También es un músculo estriado. Es el responsable del movimiento continuo del corazón, y por ello tiene la función de impulsar la sangre a todo el organismo.

- Músculo Liso: Este no presenta estrías a lo largo de la fibra, de allí su nombre. Es involuntario y autorrítmico. Está ubicado en las paredes de los órganos de los aparatos digestivo, respiratorio y urinario; en los vasos sanguíneos, etc.

tejidos epitecales

La Piel (ejemplo de Tejido Epitelial)
Este tejido cubre la superficie del cuerpo y sus órganos. La piel es un órgano que tiene tejido epitelial, y su función esencial es de protección. Dentro del cuerpo, el tejido epitelial reviste todos los órganos y los vasos sanguíneos.



Existen tres tipos de tejido epitelial:

Epitelio simple: que tiene una sola capa de células de grosor, tapiza el tracto respiratorio, los pulmones, y la mayor parte de las cavidades de nuestro cuerpo.

Epitelio estratificado: que está compuesto de varias capas de células de grosor y es muy abundante en toda nuestra piel.

Epitelio glandular: que forma parte de las glándulas, las cuales cuya función es crear y secretar ciertos compuestos especiales tales como leche, saliva, enzimas digestivas, hormonas etc.



Los Tejidos Animales

En los Animales encontramos Básicamente cuatro tipos de tejidos, clasificados según la función que realizan: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.



Los Ácidos Nucleicos


Los Ácidos Nucleicos son unas moléculas orgánicas largas y complejas, las cuales están formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fósforo, denominadas de esa manera puesto que están en el núcleo de las células, y que se relacionan de alguna manera con el almacenamiento y expresión de la información genética.

Una de las funciones de los ácidos nucleicos trata de almacenamiento, replicación, recombinación, y transmisión de la información genética (son las moléculas que determinan con seguridad lo que es y lo que hace una célula viva) es decir estas se encargan de la parte de la identidad del organismo del cual forman parte.





Las Proteínas








Son un grupo de biomoléculas de gran tamaño formadas por distintos tipos de unidades básicas denominadas aminoácidos. Nuestro Cuerpo usa proteínas para moverse, crecer, reparar tejidos y también para defenderse de los agentes que causan enfermedades.

Los Lípidos

Los Lípidos corresponden a un grupo muy diverso de sustancias que se caracterizan en general, por ser insolubles en el agua, pero fácilmente solubles en solventes orgánicos como el éter. Están compuestas de carbono, oxigeno e hidrogeno, y también pueden tener fósforo, nitrógeno y azufre.



Los Carbohidratos


Los Carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares que se pueden ordenar o clasificar según el numero de unidades de azúcar que se fusionen en una molécula. La Función de los carbohidratos trata en definir la identidad biológica de una persona, como por ejemplo su grupo sanguíneo.



El Carbono


El Carbono constituye el 18% de la composición de los organismos, y en la naturaleza se encuentra en las rocas y minerales (cuarzo y diamante).

El Oxígeno

El Oxígeno se encuentra en una proporción la cual varía entre 18 y 65%, dependiendo la cantidad de cada organismo. En el aire es el elemento vital para los organismos autótrofos y para los organismos aeróbicos. Lo encontramos de igual manera formando parte de la molécula de agua.

El Hidrógeno

El Hidrógeno representa el 10% en los organismos; en el aire esta en estado gaseoso, y en estado líquido lo vemos formando parte de la molécula de agua.

El Agua

El Agua es la Molécula inorgánica más abundante en todos los seres vivos, reflejando así su vital importancia para la vida, y esto se debe a las siguientes características:

1) Este es una Molécula estable, por lo tanto no se descompone con facilidad.

2) Tiene un carácter polar, ya que posee un polo positivo y otro polo negativo, esto le permite interactuar con una gran variedad de sustancias mediante cargas eléctricas.

3) Se presenta como liquida a temperatura ambiente, lo cual le permite ser un eficaz medio disolvente de muchos compuestos y, además ser un buen medio de transporte.



4) El agua requiere perder o ganar mucho calor para cambiar su temperatura o cambiar su estado. Esta propiedad le da una función termoestabilizadora, importante para la materia viviente.

5) Como otros líquidos el agua no se puede comprimir y como resultado sirve para dar volumen y forma a las células y con ello a los tejidos y órganos.

Las Biomoléculas

Las Biomoléculas son las moléculas que constituyen a los Seres Vivos. Existen cuatro Bioelementos que son abundantes en los seres vivos y estos son: El Carbono, El Hidrogeno, El Oxigeno y el Nitrógeno, representados estos alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las Células. Existen dos clases o tipos de Biomoléculas y estos son: Las Biomoléculas Orgánicas y las Biomoléculas Inorgánicas.

Biomoléculas Inorgánicas: Estas son las moléculas que prácticamente están presentes en todas partes. En el caso de los organismos vivos, el agua, algunas sales minerales y gases, como el oxigeno y el dióxido de carbono, son ejemplos de biomoleculas inorgánicas.

Biomoléculas Orgánicas: A todas las moléculas que, como los azucares, las grasas, las proteínas, los combustibles, los plásticos etc., contienen átomos de carbono, además de hidrogeno, oxigeno y a veces nitrógeno, se les denomina como moléculas orgánicas. Las Moléculas orgánicas que están formando parte de la materia viva, se les conocen como Biomoléculas Orgánicas.

Teoría Celular

Hablamos de Una Teoría como un conjunto de ideas que se muestran en orden y de manera coherente tratando y explicando un determinado fenómeno. Por lo tanto hablamos de la teoría celular como un conjunto de ideas que explican la estructura y el funcionamiento de los materiales básicos donde ocurren los procesos de la vida.

Hallazgos que Precedieron la teoría celular:



- En 1661 Marcello Malpighi descubrió los capilares que unen las arteriolas con las pequeñas venas, completando así el esquema de la circulación de la sangre.



- En 1665 Robert Hooke a quien se le considera como el descubridor de la célula. Observa con un microscopio tejidos vegetales. Fue el primero que observo con el microscopio unas celdillas huecas en el corcho a las que denomino como "Células".

- En 1677 Anton Van Leeuwenhoek observó por primera vez en la historia de la humanidad células vivientes: Glóbulos Rojos, Protozoarios, Fibras Musculares. Y de igual manera descubre diversas bacterias del sarro de los dientes.



- En 1838 Jannes Purkinje descubrió por medio de técnicas microscópicas la existencia de una sustancia mucilaginosa en el medio interno celular, en donde también noto ciertos movimiento, a lo que llamó protoplasma.





La Teoría Celular constituye uno de los principios fundamentales e importantes de la Biología y establece que:



1) Todos los organismos vivos están formados por Células ya sea una o millones de ellas.

2) Las Reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las reacciones biocinéticas, tienen lugar dentro de las células.

3) Las Células se forman de otras Células


4) Las Células contienen la información hereditaria del organismo del cual forman parte, pasando esta información desde la célula progenitora hasta la célula hija.

La Célula

La Célula es la Unidad mínima de un organismo vivo la cual puede actuar de manera autónoma. Se dice de que todo Ser vivo es un Ser vivo siempre y cuando tenga al menos una Célula. Las Bacterias son organismos llamados Unicelulares puesto que poseen solo una célula, por otro lado los seres Humanos, los Animales y las Plantas son seres Pluricelulares ya que poseen millones de Células en su materia.


La Biología

La Biología es una de las ciencias naturales que estudia y engloba de igual manera todo lo concerniente con los seres vivos ya sea su comportamiento, forma de vida, nutrición, espacios naturales en donde se albergan, entre otros muchos otros puntos. Estudia la parte de Vida en general, los seres humanos, los animales, los insectos, las bacterias etc. Su misma palabra lo dice "Bio" de vida, siendo el espacio que estudia este desde los más microscópico hasta lo mas macroscópico.



¿Qué es la Vida?



¿Qué es la Vida?, esta es una pregunta la cual nos hacemos o nos hacen en la cual no podemos dar una respuesta exacta o única, puesto que no se ha originado, ideado o creado un concepto referente a lo que es la Vida como tal. Sobre el tema existen diversos puntos de vista o teorías, una de esas teorías habla acerca de que hubo una gran explosión o BIG BANG la cual esparció las partículas en el espacio chocando unas con otras y formando así la materia.

lunes 6 de octubre de 2008

La Célula



Célula adulta generalizada de una planta

Las células adultas de las plantas se distinguen por algunos rasgos de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o las de los hongos, por lo que son descritas a menudo de manera específica. La «célula vegetal» suele describirse con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular; pero sus características no pueden generalizarse sin más al resto de las células, meristemáticas o adultas, de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos llamados imprecisamente «vegetales».

Pertinencia del concepto

En la descripción de las células eucarióticas, es tradicional hacer la distinción entre la «célula animal» y la «célula vegetal». Se basa en conceptos superados de la clasificación de los seres vivos, así como en una concepción tipologista de la realidad. Actualmente el significado de «animal» se ha visto circunscrito, a la vez que el concepto devegetal ha perdido prácticamente cualquier valor descriptivo. La estructura típica de las células de los grupos biológicosque han sido considerados vegetales, enteramente o en parte, es diversísima. Se trata de los hongos verdaderos (reinoFungi), de las plantas terrestres (reino Plantae, s.s.) y sus parientes talofitos, algas rojas y verdes (Plantae, s.l.), o las de los muy diversos grupos de protistas.

Lo cierto es que las células adultas de las plantas terrestres, que trata de describir este artículo, presentan rasgos comunes, convergentes, con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares, resistentes a la tensión, en combinación con la presión osmótica del proptoplasma, la célula viva. Así las paredes celulares son comunes a los hongos, y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis.



Pared celular

Se distinguen una lámina media, una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma secuencial y difieren por su composición y disposición de microfibrillas en capas alternadas (esta distribución le confiere menos flexibilidad y elasticidad). Además, intercalado en el tramo celulósico de la pared secundaria se encuentra otro compuesto la lignina, que le otorga mayor resistencia a la presión. También se puede hallar pectina. Además gracias a la celulosa son más duras y pueden resistir vientos, etc. Por eso forman el tejido de sostén. La pared celular primaria presenta campos de puntuación simple; la secundaria campos de puntuación rebordeada.









Partes:

Membrana Celular: Es el limite externo de la célula formada por fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.

Mitocondria: diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.

Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentra en el núcleo de las células eucarióticas.

Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.

Aparato de Golgi: Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.

Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.

Nucleoplasma: El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.





Núcleo: El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.

formación de los ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis de proteínas). El núcleo celular contiene típicamente uno o varios nucleolos, que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular. No están separados del resto del núcleo por estructuras de membrana.

Centriolos: Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro de un orgánulo de las células eucarióticas denominado centrosoma. Al par de centriolos se conoce con el nombre de diplosoma; éstos se disponen perpendicularmente entre sí.

Ribosoma: Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas las células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular situado fuera del núcleo), pero muchos están enlazados a redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y constituyen el llamado retículo endoplasmático.

Reticulos Endoplasmaticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con núcleo (células eucarióticas). El RE está formado por túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma (contenido celular externo al núcleo) y se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso.

RE Rugoso: La superficie externa del RE rugoso está cubierta de diminutas estructuras llamadas ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde donde se pueden exportar al exterior.

RE Liso: El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. Las células especializadas en el metabolismo de lípidos, como las hepáticas, suelen tener más RE liso.

El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. En las células del músculo esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por parte del RE activa la contracción muscular.

Membrana Plasmática: La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma.

Eres el visitante #