31/5/11

Antes: "La Semana de la Ciencia en Chiapas"


Taller de Ciencia para Jóvenes para alumnos de nivel bachillerato
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 25-30 julio, 2011

CONVOCATORIA


El "Taller de Ciencia para Jóvenes" en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) inició en 2006 y está dirigido a los alumnos de escuelas de nivel bachillerato que se sienten atraídos a las ciencias naturales y tienen intención de estudiar una carrera científica. El programa del Taller está diseñado con el propósito de acercar a los participantes al mundo científico a través de cursos intensivos en grupos pequeños impartido por científicos, visitas a sedes de actividad científica en la región y pláticas de investigadores invitados.El Taller está organizado por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT, en Guanajuato) y PAUTA ("Programa Adopte un Talento" del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM) con la colaboración de investigadores de otras instituciones (ECOSUR y UNACH en Chiapas, INAOE en Puebla).
El material del taller es ajeno a lo visto en la escuela (en general, más avanzado). Los temas principales vistos en el Taller son física, matemáticas y biología. Otro ingrediente importante del Taller es la oportunidad que los participantes tendrán de conocer a otros jóvenes con intereses similares.
Los participantes del taller se hospedarán durante la semana del Taller en las instalaciones del Centro de formación Moxviquil en San Cristóbal de las Casas. Es un lugar seguro y agradable. La participación en el Taller (incluyendo hospedaje y comida) no tiene ningún costo.
Este Taller forma parte del proyecto de Talleres de Ciencia para Jóvenes que se desarrolla en varias instituciones científicas en el país desde el año 1997. Información adicional detallada acerca del Taller se encuentra en la página internethttp://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/SCC/index.html
Requisitos para la participación :
  • Ser menor de 18 años de edad;
  • Estar cursando un bachillerato en cualquier escuela de nivel medio superior (bachillerato) en México o Centroamérica.
  • Estar interesado en actividad científica y tener planes de seguir una carrera científica o tecnológica.
  • Llenar y enviar una forma de solicitud que se puede bajar del sitio internet del Taller:http://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/SCC/11/. Esto debe ser enviado por correo electrónico arichard.cisneros@pauta.org.mx a más tardar el 15 de junio del 2011.
Notificarémos a los candidatos seleccionados a más tardar el 30 de junio del 2011.MAYORES INFORMES: por correo electrónico a richard.cisneros@pauta.org.mx.

28/5/11

Ejemplos regla de la cadena

Hay varias rutas para diferenciar clip_image002
I. Darse cuenta de que clip_image004 = clip_image006 , de manera que
clip_image008
= clip_image010
= clip_image012
= clip_image014
= clip_image016
= clip_image018
II. Aplicar la Regla de la Cadena directamente. Para ayudarnos a visualizar la “Cadena”, podemos definir clip_image020, de manera que clip_image022 y
clip_image024, o sea,
clip_image026 , luego
clip_image028
= clip_image030
= clip_image032
= clip_image034
= clip_image036
= clip_image038
= clip_image018[1] .

21/5/11

La Etología

Que es la etología?...
La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo estudia de modo comparado el intricado del mundo del comportamiento animal, cuyas consecuencias son en ocasiones aplicables al comportamiento humano.

Que nos enseña la etología animal?
Hoy en día el interés sigue vigente por las ventajas que ofrece de saber
*como se alimentan los animales domésticos y/o los animales de compañía,
*cómo se reproducen
*cómo reaccionan ante las enfermedades o ante diferentes condiciones sociales, como el hacinamiento
*El adiestramiento de animales para que ayuden a personas discapacitadas.
*a adoptar la Biofilia; que es el amor por los seres vivos

Que opinan los etólogos
Que el comportamiento es el resultado de interacciones de factores genéticos y ambientales.

Que nos dice la etología veterinaria?
Para los veterinarios es una responsabilidad primaria el bienestar de los animales En lo que concierna a la práctica veterinaria, la etología obtiene información que puede usarse en el manejo de los animales y como ayuda para el diagnóstico en la evaluación de la salud o bienestar de los animales.

Que Comportamiento tienen los diferentes tipos de animales?






Anfibios
La natación es un comportamiento extremadamente importante para la supervivencia

Aves
Algunas de las formas de

3/5/11

El problema de los conejos de Fibonacci

El ejercicio de Fibonacci pregunta cuántas parejas de conejos habrá en una granja luego de 12 meses, si se coloca inicialmente una sola pareja y se parte de las siguientes premisas:
Los conejos alcanzan la madurez sexual a la edad de un mes.
En cuanto alcanzan la madurez sexual los conejos se aparean y siempre resulta preñada la hembra.
El periodo de gestación de los conejos es de un mes.
Los conejos no mueren.
La hembra siempre da a luz una pareja de conejos de sexos opuestos.
Los conejos tienen una moral y un instinto de variedad genética muy relajados y se aparean entre parientes.

El proceso de crecimiento de la población de conejos es mejor descrito con la siguiente ilustración.
  Como se puede observar el número de parejas de conejos por mes está determinado por la sucesión de Fibonacci. Así que la respuesta al ejercicio del Liber Abaci, acerca de cuántas parejas de conejos habrá luego de un año, resulta ser el doceavo término de la sucesión: 144.

En matemática, la sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144
\ldots \,
La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada elemento es la suma de los dos anteriores.

A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos. También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa y en el arreglo de un cono


Archivo:Fibonacci continuous.png
Gráfica de la sucesión de Fibonacci extendida al campo de los números reales.

Eres el visitante #