5/2/10

Estructura Social


Estructura social: es la conformación en elementos bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composición de un entorno social complejo y que debe ser agrupado según diversos criterios para lograr su estudio, descripción y comprensión. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. 

Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. El término estratificación social es sinónimo de clase social, y algunos economistas, sociólogos y políticos decidieron utilizarlo debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social. Se mide con la Curva de Lorenz y con el Coeficiente de Gini de concentración de la distribución acumulada de la riqueza frente a los individuos que la poseen. 

EL MODELO ECONOMICO

Al recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Diaz Ordaz, el Lic. Instrumenta reanimar la actividad económica y darle una mejor reorientación con la inversión directa del estado, así participa. 

Con el 100% en la industria petrolera, petroquímica básica, electricidad, y azufre. 

Con el 95% en la producción de fertilizantes.

Con el 50% en la producción de acero.

Con el 90% en la producción dé autobuses integrales.

Con el 80% en la producción de tabaco.

LA APERTURA DEMOCRATICA

Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que sacudió a las sociedad en general. 

Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios. 

Para reconciliarse con la sociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias. 

I.- El Populismo.-

Filosofía que identificaba las izquierda política. 

Las promesas a los grupos sociales. 

El uso de lenguaje nacionalista. 

Los ataques a la burguesía extranjera.

El buen trato a los intelectuales.

La disminución de las represiones.

II.- Los Déficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo

Constituyendo las bases de la crisis económica finalmente, a crisis política se refleja de esta manera.

A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrón electoral.

B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la republica, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI.

El Lic. José López Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la republica, gana la elección sin contendientes, y el simple tramite político.

LA REFORMA EDUCATIVA

A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los mas altos que asigna la federación, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la población escolar, sin embargo esto exige cada vez la aplicación de una reforma educativa de acuerdo a las características del país. En 1970 al inicio de la administración, el Ing. Víctor Bravo Ahuja secretario de educación publica observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobación del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes:

1.- La Planeacion Educativa

2.- La Educación Primaria y Normal

3.- La Enseñanza Técnica y Superior

La Reforma Educativa se pone en marca a principios de 1973, y se enfoca a:

1.- Elevar la calidad de la enseñanza en las areas rurales.

2.- Incorporar a la vidad nacional a los indígenas.

3.- La enseñanzas agropecuarias se reestructura a todos sus niveles.

LA REFORMA AGRARIA

Desde el inicio de 1970, se hace evidente una crisis global en el campo mexicano, que se caracteriza por la baja en los niveles de producción de alimentos y por una insurgencia campesina redistribución de las tierras, y del establecimiento de mejores precios de garantía y del desarrollo económico de sus integrantes.

Después de la política agraria esta encaminada a hacer frente a la crisis de 1973 con la operación de las siguientes estrategias:

I.- El Incermento de la inversión publica en este sector.

II.- El Estimulo a la producción con adecuados precios de garantia.

III.- La Colectivizacion ejidal

IV.- Las reformas al aparato administrativo

El incremento de los precios de garantia, de maiz, del frijol y del trigo fue un atractivo para los sistemas de riego, ya que para los grandes agricultores era negocio subsitir exportaciones agrícolas por granos básicos, pero esto no logro la recuperación de las areas del temporal, y aquellas partes mayoritarias de la población rural cuyo alimentación fundamental es el maiz.

El proyecto mas ambicioso fue la reorganización colectiva de los ejidos a apartir de 1973 pero en 1974 aparce el Plan Maestro de Organización y Capacitacion Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectivizadora ademas se trata de adecuar la organización ejidal a las metas del ¨Plan Nacional Agrícolas estas son:

1.- La Elevación de la producción

2.- El Incremento de la mano de obra rural

3.- La Mayor capitalización del sector

LA DEUDA EXTERNA

EL desarrollo compartido genero y desatendio problemas importantes son:

1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis años de su administración.

2.- El desequilibrio en el presupuesto anulad e ingresos y egressos del sector publico, fomento los déficit crecientes, que fueron cubiertos mediante prestamos internos y externos que mas tarde originaria por consecuencia la devaluación del peso denomida flotación en agosto del 1976.

Para este momento la deuda extrena ascendio a $19600000000 de dolares, es decir se habia casi cuadruplicado en relacion al sexenio anterior.

LA DEVALUACIÓN

La característica de la economía nacional en la decada de los 70 era el estancamiento eon inflación, sin duda alguna tres grabdes variables que se iniciaron en la decada de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior.

1.- La Concentración del ingreso en grupos minotarios

2.- El Desequilibrio de la balanza comercial

3.- EL Déficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federación


EL MODELO DEL CRECMIENTO ECONIMICO ACELERADO (1976-1982)

El 1° de diciembre de 1976, inicia su administración el Lic. Jose Lopez Portillo como presidente de México, las situación de la economia nacional a fines de 76 y principios de 77 fue muy critica ya que llego al punto mas bajo de la crisis, que parecia marcar la ruptura de un modelo de desarrollo y del patron de acumulación, en que estaba basada, la crisis se reflejaba en toda la actividad economica y social:

El Aparto productiva en su mayor parte descapitalizadora.

La Inversión publica y privada paralizada

La Taza del desempleo en ascenso

El Tipo de cambio no lograba el fonfo en la flotación

EL MODELO ECONOMICO

Durante el periodo de 1977 a 1979, la economía nacional experimento una transición hacia un nuevo modelo de desarrollo, cuyas características se basaron en el proceso de acumulación de capital y el crecimiento económico; es el importante mencionar dos variables que incidieron en lo anterior:

A.- La evaluación de 1976, reflejo el agotamiento del crecimiento y acumulación desde la década de los 50, que correspondió a una etapa de substitución de importaciones.

B.- La gran disponibilidad de grandes reservas de hidrocarburos y su exportación para poder captar las divisas que necesitaba el desarrollo de la economía

EL PETROLEO

Al declarse el petroleo como fuente importante de la política econmica y como factor del crecimiento se solicitaron prestamos internacionales para aumentar la inversión y modernizar la plnat productiva ya que las proyecciones de exportaciones asi lo requerian. Ademas por su aportación al PIB, representaban el efecto multiplicador de la inversión por le gran impacto en la economia al aumentar el empleo, la demanda de materiales equipos de productos varios etc..

LA DEPENDENCIA FINANCIERA Y POLÍTICA

Se entiende la dependencia como una subordinación. 

La dependencia que sufre nuestro país con respecto al extranjero muy especialmente con los E:U:A abarca todos los aspectos de la economía y de la sociedad se manifiesta de este modo: 

1.- Las Inversiones de las grandes empresas monopólicas en áreas estratégicas de nuestra economía. 

2.- El Endeudamiento externo, producto de la solicitud de prestamos. 

3.- La Firma de convenios a veces desfavorables con el FMT. 

4.- La Penetración de música y películas que deforman nuestra realidad. 

5.- LA Compra de tecnología y patentes. 

LA REFORMA POLÍTICA 

En el terreno político, el estado y sus organizaciones analizaron dos posibilidades: 

I.- La Reforma al Sistema de Partidas 

II.- La Reforma al PRI 

La primera surge directamente del poder ejecutivo y su características principal consta en cambiar los requerimientos legales, para el registro de partidos políticos nacionales de manera que pudieran entraren la lucha electoral. Las fuerzas marginadas hasta ese momento de acuerdo con lo anterior con lo obtuvieron su registro provisional: El Partido Comunista Mexicano, El Partido Socialista de los Trabajadores, y el Partido Demócrata Mexicano. 

Los movimientos internos de las organizaciones del partido para su cambio permitieron que se frenaran los cambios patronales y liberales sin que abandonaran sus lucha económica e ideológicas como: 

A.- La solicitud de ingreso de México al GATT 

B.- La privatizacion de la televisión estatal

C.- EL rechazo a la visita del Papá Juan Pablo II, por evangelizador colonialista y violatorio a nuestra constitución vigente. 

EL MOVIMIETO OBRERO

Se encuentra organizado en la CTM que debe de velar por la elevacioin de sus niveles de vida y de sus familias. Sin embargo en la realidad se ha convertido en un sector del PRI que vigila los intereses del reducido grupo en el poder por medio de sus conquiestas partidistas en las gobernaturas

1 comentario:

Eres el visitante #