24/2/10

Nomenclatura




Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos

Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazados con hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC.

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Nomenclaturas
Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos inorgánicos:

Nomenclatura sistemática o estequiométrica: Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo H2O que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en la molécula, aunque en una fórmula química la atomicidad también se refiere a la proporción de cada elemento en el que se llevan a cabo las reacciones para formar el compuesto; en este estudio de nomenclatura es mejor tomar la atomicidad como el número de átomos en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos es prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico (Véase en la sección otras reglas nombre genérico y específico).


Prefijos griegos Atomicidad

mono- 1
di- 2
tri- 3
tetra- 4
penta- 5
hexa- 6
hepta- 7
octa- 8
nona- (o eneá) 9
deca- 10

Por ejemplo, CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono
En casos en los que puede haber confusión con otros compuestos (sales dobles y triples, oxisales y similares) se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc.
Ejemplo: Ca5F (PO4)3 = fluoruro tris (fosfato) de calcio, ya que si se usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso sería:
Ca8F (P3O10)3.
Nomenclatura Stock: Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con nombre específico (valencia o número de oxidación, es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones), anteponiendo a este número, encerrado entre paréntesis, se escribe el nombre genérico y el específico del compuesto de esta forma: nombre genérico + de + nombre del elemento + el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro átomo (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo en una fórmula molecular.
Ejemplo: Fe2+3S3-2. sulfuro de hierro (III) [se ve la valencia III del hierro en el subíndice o atomicidad del azufre].
Nomenclatura tradicional o clásica o funcional: En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos griegos.
Cuando el elemento sólo tiene una valencia, se usa el sufijo –ico o simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de”.
Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando el elemento usa la valencia menor: FeO, valencia del hierro (II), óxido ferroso
… -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3, valencia del hierro (III), óxido férrico
Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos
hipo - … - oso (para la valencia inferior)
… -oso (para la valencia intermedia)
… -ico (para números de valencia superior)
Cuando tiene cuatro distintas valencias se usan los prefijos y sufijos
hipo - … - oso (para la valencia inferior)
… -oso (para la valencia intermedia inferior)
… -ico (para la valencia intermedia superior)
per - … - ico (para la valencia superior):Ejemplo: Mn2+7O7-2 óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de dos números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7).


Elemento Símbolo Número de Valencia Elemento Símbolo Número de Valencia
Aluminio Al 3 Antimonio Sb 3 y 5
Arsénico As 3 y 5 Astato At 1, 3, 5 y 7
Azufre S 2, 4 y 6 Bario Ba 2
Berilio Be 2 Bismuto Bi 3 y 5
Boro B 3 Bromo Br 1 y 5
Cadmio Cd 2 Calcio Ca 2
Carbono C 2 y 4 Cesio Cs 1
Cinc Zn 2 Circonio Zr 4
Cloro Cl 1, 3, 5 y 7 Cobalto Co 2 y 3
Cobre Cu 2 y 1 Cromo Cr 2, 3, 4, 5 y 6
Escandio Sc 3 Estaño Sn 2 y 4
Estroncio Sr 2 Flúor F 1
Fósforo P 1,3 y 5 Galio Ga 3
Germanio Ge 2,4 y -4 Hafnio Hf 4
Hidrógeno H 1 y -1 Hierro Fe 2 y 3
Iridio Ir 2, 3, 4 y 6 Itrio Y 3
Lantano La 3 Litio Li 1
Magnesio Mg 2 Manganeso Mn 2, 3, 4, 6, 7
Mercurio Hg 1 y 2 Molibdeno Mo 2, 3, 4, 5 y 6
Niobio Nb 3 Níquel Ni 2 y 3
Nitrógeno N 2, 3, 4 y 5 Oro Au 1 y 3
Osmio Os 2, 3, 4 y 6 Plata Ag 1
Platino Pt 2 y 4 Plomo Pb 2 y 4
Potasio K 1 Renio Re 1, 2, 4, 6 y 7
Rodio Rh 2, 3 y 4 Rubidio Rb 1
Rutenio Ru 2, 3, 4 y 6 Selenio Se 2, 4 y 6
Silicio Si 4 Sodio Na 1
Talio Tl 1 y 3 Tántalo Ta 5
Tecnecio Tc 7 Telurio Te 2, 4 y 6
Titanio Ti 3 y 4 Vanadio V 2, 3, 4 y 5
Yodo I 1,3, 5 y 7

1 comentario:

Eres el visitante #