La Contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la toma decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistémica y útil
a) Fines.
La finalidad de la contabilidad es suministrar, en momentos precisos o determinados, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado.
b) Principios
Los principios básicos de contabilidad
1-El Principio de la Entidad
2-El Principio del Período en Marcha
3-El Principio del Período Contable
4-El Principio de Enfrentamiento
5-El Principio del Conservatismo
6-El Principio del Costo
7-El Principio de Relevación Suficiente
8-El Principio de la Unidad Monetaria
9-El Principio de la Consistencia
Otros principios
El principio de la consistencia
Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es un ente jurídico. La Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los correspondientes a sus propietarios.
El principio de contabilidad del negocio en marcha
Se supone que un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en la escritura constitutiva de una empresa que su vida o duración será de 100 años, prácticamente se está considerando de vida ilimitada para cualquier socio de ella.
Principio periodo contable
Puesto que las verdaderas utilidades de una empresa tan sólo se podrá determinar al concluir su vida, y ésta es ilimitada, artificialmente se habrá de dividir la vida de la empresa en períodos contables con el fin de informar acerca de los resultados de operación de dicha empresa y de su situación financiera.
Principio de entrenamiento
Según la opinión de muchos contadores prominentes, éste es el más importante. Conforme a este principio contable se pretende que se casen los ingresos de un ejercicio contable con los gastos incurridos para la obtención de aquellos. Consideramos que es allí en donde radica la principal diferencia entre Contabilidad Fiscal y la Financiera.
El principio de conservatismo o criterio prudencial
Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de
pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen. El principio de costo
Se refiere este principio a la objetivad en el registro de las transacciones. Esta objetividad nacida del comprobante o documento contabilizador de validez a muchas deducciones y también facilita la aplicación de las técnicas de auditoria, que de lo contrario convertirán al auditor actual en un profesional muy distinto.
El principio de revelación suficiente
Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El contador público está obligado a proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar decisiones acertadas.
El principio de la unidad monetaria
Es el principio más discutido en años recientes. ¿Será válido el supuesto de que el adquisitivo de la moneda no cambia? Un Contador Público que se oponga a una reevaluación de activos fijos apoyándose en el principio de la unidad monetaria, no estará de acuerdo con que se paguen los mismos honorarios por igual trabajo que realizó tres años.
El principio de consistencia
Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios contables de valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no capitalización de desembolsos relacionados con activos fijos; tratamiento contable de los planes de pensiones a persona, tratamiento de mejoras de arrendamientos, etc.)
c) Medios.
Los medios o recursos de la contabilidad, son los sistemas o controles contables que se realizan de acuerdo a los principios genrales de contabilidad. Gracias a un eficiente control contable, en un negocio de cualquier tamaño, podrás apoyarte para tomar decisiones oportunas para desarrollo del mismo. Es como el esqueleto de tu organización.
Activo
Es el conjunto de bienes tangibles o intangibles que posee una empresa. Se considera activo a aquellos bienes que tienen una alta probabilidad de generar un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que el bien otorga. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de un negocio, con el cuál se obtienen beneficios. Los activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa.
a) Fijo
Son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa. Por ejemplo, el edificio donde una fabrica monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos.
Ejemplos: Terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, equipo de cómputo, Inversiones permanentes.
b) Circulante.
Son los que puede vender rápidamente (Menos de un año) a un precio predecible, con poco costo o modestia. Lo constituyen aquellos grupos de cuentas que representan bienes y derechos, fácil de convertirse en dinero o de consumirse en el próximo ciclo normal de operaciones de las empresas. Por ejemplo: Caja, banco, moneda extranjera, inversiones temporales en acciones, cuentas por cobrar, inventario de mercancía, existencias.
c) Diferido
Está constituido por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.
Las cuentas que integran el activo diferido son las siguientes:
Papelería y útiles, Propaganda, Primas de seguros, Rentas pagadas por anticipad, intereses pagados por anticipado
Pasivo
El pasivo entonces, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la empresa debe a terceros. Como el pago a proveedores, impuestos y salarios a pagar, documentos por pagar.
Fijo
También conocido como pasivo a largo plazo se refiere a las deudas y obligaciones a cargo de la empresa con vencimiento mayor de un año, o mayor al de su ciclo financiero a corto plazo. Ej: Hipotecas, por pagar a acreedores hipotecarios, documentos por pagar a largo plazo, cuentas por pagar a largo plazo
Circulante
Conocido como pasivo a corto plazo se refiere a deudas y obligaciones a cargo de la entidad con vencimiento menor de un año. Ej: Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, anticipo de clientes, gastos pendientes de pago, gastos por pagar impuestos pendientes de pago.
Diferido
Es conocido como créditos diferidos y son cobros efectuados que generan la obligación de proporcionar un servicio posteriormente y que se transforma en utilidad conforme transcurre el tiempo. Poe ejemplo: Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios, Documentos por pagar (a largo plazo), Rentas cobradas por anticipado, Intereses cobrados por anticipado
Capital
Generalmente se refiere al dinero o a los bienes expresados en dinero que posee una persona. De acuerdo a la contabilidad distinguiremos los tres aspectos que por sí mismos pueden presentar, o sea, el Capital económico, el Capital financiero y el Capital contable.
Capital económico: Es uno de los factores de la producción y está representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
Capital financiero: Es el dinero que se invierte para que produzca una renta o un interés.
Capital contable: Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las propiedades de la empresa y el valor total de sus deudas.
Ecuación contable
Se define, bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, de la siguiente forma: Activo = Pasivo + Capital
De esta forma, la suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las cuentas del pasivo más la suma del valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos propios). Cuando como consecuencia de la actividad el Pasivo supera en valor al Activo, con lo que se obtendría un valor negativo de la partida de capitalización, se habla de una quiebra, técnicamente hablando desde un punto de vista contable.
Cuenta
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada.
a) Nomenclatura y codificación de la cuenta.
Nomenclatura de las Cuentas
Es una Técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dichas Entidades.
Ventajas y Desventajas
Facilita la correcta evaluación de la actuación de los ejecutivos de la empresa. Proporciona información y señala las áreas que lograron su objetivo, siempre hay un responsable para cada área. Ayuda a la aplicación de la administración por excepción. Permite a cada administrador comparar entre su presupuesto y lo realmente obtenido para atender las variaciones significativas, especialmente a detectar que actividades o procesos no agregan valor.
La contabilidad de una compañía es costosa porque más allá de los gastos del contador, también están los famosos impuestos que son parte de la vida económica de la empresa
Las cuentas se clasifican en tres grupos, que son:
Cuentas de Activo. Las cuentas de Activo son las que controlan los bienes y derechos propiedad de la empresa.
Cuentas de Pasivo. Las cuentas de Pasivo son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.
Cuentas de Capital. Las cuentas de Capital son las que controlan tanto las utilidades así como también las pérdidas del negocio.
Cuentas de Activo
Caja: Representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagares de tarjetas de crédito recibidos, giros bancarios, postales y telegráficos, etc.
Bancos: Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos e instituciones bancarias.
Mercancías: Todo aquello que es objeto de compra o venta
Clientes: Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, a quienes no se les exige especial garantía documental.
Documentos por cobrar: Títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Deudores diversos: Son las personas que deben al negocio por completo distinto al de venta de mercancías.
Terrenos: Son los predios que pertenecen al comerciante.
Edificios: Son las casas propiedad del comerciante.
Mobiliario y equipo: Escritorios, sillas, mesas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, etc.
Equipo de cómputo electrónico: Son las unidades centrales de proceso, monitores, teclados, impresoras, unidades de disco, entre otros.
Equipo de entrega o reparto: Entendemos a todos lo vehículos de transporte que se usan en el reparto de las mercancías.
Depósitos en garantía: Esta constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que la empresa va a realizar.
Gastos de instalación: Son los gastos que se hacen para adicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
Papelería y útiles: Son los materiales y útiles que se emplean en la empresa.
Propaganda y publicidad: Medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende.
Primas de seguros: Los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras por los cuales se adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes, robos, etc.
Rentas pagadas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente
Cuentas de Pasivo
Proveedores: Personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancía a crédito, sin darles alguna garantía documental.
Documentos por pagar: Títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Acreedores diversos: Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías.
Gastos pendientes de pago, gastos por pagar o gastos acumulados: Son los gastos por servicios o beneficios devengados, que están pendientes de pago a cargo de la empresa, entre ellas se puede citar los sueldos y salarios de empleados, las comisiones de agentes y dependientes el servicio de llamadas telefónicas, el suministro de energía eléctrica y agua, el arrendamiento, etc.,
Impuestos pendientes de pago, impuestos por pagar o impuestos por pagar: Impuestos generados o causados devengados, que están pendientes de pago a cargo de la empresa entre ellos se pueden citar la cuota patronal del seguro social, la cuota de seguro del retiro (SAR), la cuota del fondo nacional de vivienda (INFONAVIT), el impuesto sobre nominas, el impuesto predial, etc.
Acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar: Obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles.
Intereses cobrados por anticipado: Importe de intereses que aun no estando vencidos se hallan cobrado anticipadamente.
Rentas cobradas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales que aun no estando vencidas se hallan cobrado anticipadamente.
La nomenclatura de cuentas es un catálogo o lista de cuentas, clasificadas de acuerdo con una codificación. Este listado se clasifica según las áreas del balance (activo, pasivo, patrimonio). Se incluyen también las cuentas de gastos y de ingresos.
Nomenclatura de las Cuentas
Tipo 1. Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3, Nivel 4,
Tipo 2. Cuenta, sub. Cuenta, Sub. Sub. Cuenta, Cuenta Auxiliar
Tipo 3. Clase Grupo Cuenta Sub. Cuenta Sub. cuenta analítica
Codificación de las Cuentas
Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean éstos, letras, números o ambos combinados. El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitará la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y localización dentro del plan de cuentas.
10000 Activo 100 Activo circulante 200 Activo fijo 300 Activo diferido
20000 Pasivo 100 Pasivo circulante 200 Pasivo fijo 300 Pasivo diferido
30000 Capital 100 Capital social fijo 200 Capital social variable 300 Reserva legal 400 Resultado del ejercicio 500 Resultado de ejercicios anteriores 600 Superávit por reevaluación
b) Naturaleza de las cuentas
CUENTAS DE NATURALEZA DEUDORA:
Son las cuentas en las que los aumentos se registran con cargos y las disminuciones con abonos, por lo cual su saldo es siempre deudor. Las cuentas de Activo son generalmente deudoras.
CUENTAS DE NATURALEZA ACREEDORA:
Son las cuentas en la que los aumentos se registran con abonos y las disminuciones con cargos, por lo cual su saldo es siempre acreedor. Las cuentas de Pasivo y de Capital son generalmente de naturaleza acreedora.
c) Esquema de mayor
La cuenta se representa mediante una T, conocida como esquema de mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor.
El esquema o cuneta T se compone de dos partes, una izquierda y una derecha.
La parte izquierda se carga
La parte derecha se abona
d) Teoría de la partida doble:
La partida Doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital. Cuando se modifica el importe de la cuenta de Activo, se produce otra modificación por la misma cantidad en el mismo Activo; en el Pasivo o en el Capital Contable. Pese a los cambios producidos se conserva la igualdad del Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los casos, el Activo sigue siendo igual a la suma del Pasivo más el Capital. Dicha igualdad se basa en la Ecuación Contable fundamental; esta es:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Ahora bien, la modificación en los elementos de Situación Financiera por la misma cantidad que toda transacción produce, otorga su fundamento al Principio Contable de Dualidad Económica o Partida Doble, por virtud de la cual toda transacción efectuada tiene una causa, la que a su vez produce un efecto, existiendo una compensación numérica entre la una y el otro. Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada por una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción, fenómeno que modifica los valores de los Estados de Situación Financiera por la misma cantidad.
Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental: Activo = Pasivo + Capital, se concluye:
Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos):
Disminuye el propio Activo
Aumenta el Pasivo
Aumenta el Capital Contable
Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):
Disminuye el Activo
Aumenta el propio Pasivo
Aumenta el Capital Contable
Cuando el Capital Contable disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):
Disminuye el Activo
Aumenta el Pasivo
Aumenta el propio Capital Contable
Reglas de la partida doble
• A todo aumento del activo corresponde:
- Una disminución en el activo mismo - Un aumento en el pasivo - Un aumento en el capital
• A toda disminución del pasivo corresponde:
- Un aumento del pasivo mismo - Una disminución del activo - Un aumento del capital
• A toda disminución del capital corresponde:
- Un aumento del capital mismo - Una disminución del activo - Un aumento del pasivo
e) Asiento
Se denomina asiento contable o 'apunte contable' a cada una de las anotaciones o registros que se hacen en un libro de contabilidad, que se realizan en contabilidad con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación en el patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en las cuentas de una sociedad o persona física
Por ejemplo: ha habido un aumento de dinero en el banco de 100. Esto supone una parte del asiento se incrementa caja en 100. Por otro lado, debemos saber de dónde procede ese dinero. Puede ser por varios motivos:
Venta de otro activo: En ese caso reducimos el valor de ese activo.
Préstamo: Aquí habría que dar de alta un pasivo (obligación), con el valor del préstamo.
Beneficio: Al igual que e
f) Balanza de Comprobación
Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos.
La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.
Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de
g) Catálogos o grupos de cuentas.
Es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de los conceptos que integran el Activo, Pasivo y Capital Contable, así como los ingresos y egresos de una entidad económica. La elaboración de este catálogo puede ser de forma ٭ Numérica.- Consiste en fijar un número progresivo a cada cuenta, debiendo crearse grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los estados financieros.
٭ Decimal.- Consiste en conjuntar las cuentas de una empresa utilizando los números dígitos, para cada grupo, debiendo crear antes grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados Financieros, y a su vez, cada grupo subdividirlo en 10 conceptos como máximo, y así sucesivamente.
٭ Alfabética.- Se utilizan las letras del alfabeto asignando una a cada cuenta, pero antes formando grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados Financieros.
٭ Numérica alfabética o alfanumérica.- Se usan las letras iniciales de los grupos y subgrupos, pero en el caso de que existieran dos grupos o dos conceptos con la misma letra inicial, se empleara además de la primera letra, otra que le sirva de distinción y que forma parte del nombre de la cuenta para facilitar su identificación.
٭ Combinado.- Se ocupan dos o más sistemas anteriores.
Todo esto dependerá siempre de las necesidades de la negociación o empresa, y esto indica que a las cuentas que se manejen, se le asignara un número en forma ordenada para su fácil manejo y control.
Cuentas de balance
Cuentas de balance: Son aquéllas que figuran en el balance general y corresponden a las que quedan después de haber saldado las presupuestarias y las de resultados al concluir un ejercicio fiscal.
Elementos de balance: activo, pasivo y capital
a) Activo: se le denomina a los recursos que dispone la empresa para realizar sus operaciones y los que tiene derecho a recibir, como el dinero de caja, bancos, mercancías, edificios, equipo de oficina, etc. Se aplica a los siguientes tipos de activos:
1) Fijo 2) Circulante 3) Diferido
b) Pasivo: son las aportaciones de los acreedores, deudas u obligaciones contraídas por nuestra empresa por compras de mercancía u otros bienes y servicios. Se aplica a los siguientes tipos de pasivos:
1) Fijo 2) Circulante 3) Diferido
c) Capital contable: se le denomina a las aportaciones de los propietarios “socios”.
Concepto de balance general.
Es el estado financiero que muestra la situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los conceptos de activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados. Precisamente, a la fecha a que corresponde el balance.
Las formas de presentación del balance general.
La situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada se muestra mediante la descripción de su activó, pasivo y capital contable, estos son identificados como elementos de balance; Los elementos del balance pueden ser representados en dos diferentes formas que se denominan:
Concepto de balance general.
Es el estado financiero que muestra la situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los conceptos de activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados. Precisamente, a la fecha a que corresponde el balance.
Las formas de presentación del balance general.
La situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada se muestra mediante la descripción de su activó, pasivo y capital contable, estos son identificados como elementos de balance; Los elementos del balance pueden ser representados en dos diferentes formas que se denominan:
Cuenta Saldada.
Cuando en una cuenta el importe de orígenes de recursos y el importe de aplicaciones de recursos son iguales se dice que la cuenta esta saldada y se indica trazando una línea doble inmediatamente debajo de las sumas de orígenes
Cuando en una cuenta el importe de orígenes de recursos y el importe de aplicaciones de recursos son iguales se dice que la cuenta esta saldada y se indica trazando una línea doble inmediatamente debajo de las sumas de orígenes
La Cuenta de Resultados recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo largo de su ejercicio económico (normalmente de un año).
La Cuenta de Resultados viene a ser como un contador que se pone a cero a principios de cada ejercicio y que se cierra a final del mismo.
Mientras que el Balance es una "foto" de la empresa en un momento determinado, la Cuenta de Resultados es una "película" de la actividad de la empresa a lo largo de un ejercicio.
Balance y Cuenta de Resultados están interrelacionados, su nexo principal consiste en la última línea de la Cuenta de Resultados (aquella que recoge el beneficio o pérdida), que también se refleja en el Balance, incrementando los fondos propios (si fueron beneficios) o disminuyéndolos (si fueron pérdidas).
a) Cuentas de Ingresos
Los ingresos representan flujos de entradas de recursos, en forma de incremento del activo o disminución del pasivo o una combinación de ambos, que generar incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un periodo, que no provienen de los aportes de capital. Los ingresos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el periodo correspondiente, para obtener el justo computo del resultado neto del periodo.
b) Cuentas de costos y gastos
Para propósitos de la contabilidad financiera, el costo se define como un desembolso que se registra en su totalidad como un activo y se convierte en gasto cuando "rinde sus beneficios" en el futuro. Por consiguiente, una cuenta de costo es una cuenta de activo. El gasto se define como un desembolso que se consume corrientemente, o como un costo que "ha rendido ya su beneficio". Para fines de la contabilidad administrativa, estos términos no se definen con tal rigidez, pues "a veces se utilizan para significar un activo y en otras ocasiones un gasto."
Clasificación de los costos por áreas de responsabilidad.
Dado que el control se ejerce a través de responsabilidades, es necesario que los costos se planeen por áreas o centros organizacionales de responsabilidad. El catálogo de cuentas que emplea el departamento de contabilidad y el diseño de los presupuestos se planifiquen por áreas o centros organizacionales de responsabilidad. El catálogo les específica de la compañía.
2. Comportamiento del Costo.
El conocimiento del comportamiento del costo, es decir, la respuesta de un costo a diferentes volúmenes de la producción, resulta esencial en la planificación y el control de costos.
Gastos Fijos: Son aquellos que, mes a mes, se mantienen constantes en su monto total, independientemente de las fluctuaciones en el volumen del trabajo realizado. Como ejemplos de gastos fijos se tienen: los salarios, los impuestos sobre la propiedad, los seguros y la depreciación (en línea recta).
Gastos Variables: Son aquellos que cambian en su monto total, directamente con las fluctuaciones en la producción o volumen del trabajo realizado. La producción debe medirse en términos de alguna base de actividad, como el número de unidades completadas, según sea las actividades del centro de responsabilidades. Ejemplos de costos variables en una fábrica son los materiales directos, la mano de obra directa, el consumo de energía eléctrica, etc.
Gastos Semi-variables: Son aquellos que no son fijos ni variables porque poseen las características de ambos. Al cambiar la producción, los gastos semivariables cambian en la misma dirección, pero no en proporción a la fluctuación de la producción.
Gastos controlables y no controlables.
La diferenciación entre gastos controlables y no controlables está íntimamente relacionada con la clasificación de gastos por áreas de responsabilidad. Los gastos controlables son aquellos que se encuentran sujetos a la autoridad y responsabilidad de un gerente específico. De tenerse cuidado al respecto, porque la clasificación de una partida de gasto como controlable o no controlable debe hacerse dentro de un marco especifico de responsabilidad y de tiempo.
El concepto de controlabilidad es útil para control de los gastos, si la clasificación de los costos se relaciona con las áreas o centros de responsabilidad. Cada gasto en un centro de responsabilidad debe ser claramente identificado, bien sea como controlable o como no controlable, dentro de ese centro especifico. En la aplicación de este concepto tal vez convenga, ocasionalmente, establecer dos cuentas para un determinado tipo de gasto, en un área de responsabilidad.
Póliza
Es el documento de carácter interno en la que se registran las operaciones y se anexan los comprobantes de dichas operaciones. La póliza es una evolución de los métodos de registro manual que consiste en términos generales en emplear un documento individual para registrar cada operación teniendo como característica que permite una mayor división del trabajo:
Las pólizas se hacen con un original y con los ejemplares según las necesidades de la empresa.
En las pólizas se debe hacer constar las firmas de las personas que intervienen en su formulación, revisión y autorización con el fin de fijar responsabilidades.
Concluida la anotación de los registros de las pólizas se debe de archivar en numeración progresiva con el objeto de poder localizarla con mayor facilidad.
Cada fin de mes se suman los cargos y abonos que reciben las cuentas en los registros de las pólizas y con los totales se forman un solo asiento de concentración que pasa al diario general.
Los asientos de concentración que recibe el diario general se pasan al libro mayor y de este se toman los datos para la elaboración de los estados financieros
a) Características
1. Las pólizas se hacen con un original y con los ejemplares según las necesidades de la empresa.
2. En las pólizas se debe hacer constar las firmas de las personas que intervienen en su formulación, revisión y autorización con el fin de fijar responsabilidades.
3. Concluida la anotación de los registros de las pólizas se debe de archivar en numeración progresiva con el objeto de poder localizarla con mayor facilidad.
4. Cada fin de mes se suman los cargos y abonos que reciben las cuentas en los registros de las pólizas y con los totales se forman un solo asiento de concentración que pasa al diario general.
5. Los asientos de concentración que recibe el diario general se pasan al libro mayor y de este se toman los datos para la elaboración de los estados financieros.
b) Tipos
Existen diferentes clases de pólizas y según el tipo de póliza se le indicará la información que debe suministra se pueden resumir a las siguientes tres:
Póliza de diario:
a) Sistema de Diario - Mayor Único
Se puede considerar que este sistema es el inventor del uso de rayados tabulares múltiples, hoy conocidos como hojas tabulantes, se caracteriza del libro Diario Mayor Único es que, en uno solo, se registran todas las operaciones del diario como si fuera un Libro Continental y en la otra se registran todas las operaciones del mayor utilizando columnas para todas y cada una de las cuentas que conforman la contabilidad.
b) Sistema de Diario Tabular
Se origina con la evolución del rayado Diario Continental por necesidades y conveniencias al aumentarle columnas con la finalidad de clasificar los registros por cuenta, esto generalmente se hace en dos columnas, para el debe y para el haber en cada cuenta en las de mayor movimiento y las que presentan movimiento esporádico se llevan otras dos columnas denominadas como varias cuentas.
c) Sistema Centralizador
Este sistema nace con la necesidad de registrar diariamente un gran número de operaciones muy similares las cuales se canalizan en libros diarios en forma muy específica según el tipo de las mismas son:
Diario de Cajas y Bancos
Diario de Compras
Diario de Ventas
Diario de Salidas de Almacén
Diario de Documentos por Cobrar
Diario de Documentos por Pagar
Diario de Operaciones Diversas
Póliza de entrada de caja:
También designada como póliza de ingreso
Como en estas pólizas solamente se registran las entradas de efectivo, sea cual fuere el origen de las mismas, se entiende que invariablemente, la cuenta de cargo es la de caja y, por tanto, se omite el nombre de esta cuenta y solamente se hace referencia a la cuenta o cuentas que deban acreditarse por la recepción de dinero.
La póliza de entrada de caja se compone de tres partes que son:
El encabezado,
El cuerpo de la póliza, y
El pie (la parte inferior).
En el anverso, el encabezado deberá contener:
El encabezado,
El cuerpo de la póliza, y
El pie (la parte inferior).
En el anverso, el encabezado deberá contener:
El nombre del negocio o empresa,
El nombre de la póliza (póliza de entrada de caja), y
Un espacio para notar el número que se asigne a la póliza.
Póliza de salida de caja: También denominada póliza de egreso.
El rayado y datos que estas pólizas contienen son iguales a los de la póliza de entrada de caja, con la diferencia de que, utilizándose solamente para el registro de operaciones que den lugar a salida de efectivo, únicamente se anota el nombre de la cuenta o cuentas de cargo, ya que deben entenderse, en todos los casos, que la cuenta que debe acreditarse es la de caja y bancos.
c) Movimiento
Una de las características de las cuentas de orden es que, invariablemente, hay que establecerlas en grupos de dos; es decir, siempre habrá una cuenta de orden deudora y otra acreedora, a la cual podríamos llamar la contracuenta. Establecidas las cuentas de este principio, el movimiento de ellas puede presentas dos aspectos:
Que su movimiento sea directo.
Que su movimiento sea cruzado.
Movimiento directo: Esta se da cuando al efectuarse un cargo a una de ellas, el crédito, necesariamente deberá corresponder a la otra cuenta o viceversa.
Movimiento cruzado: Consiste en alternar un cargo a la cuenta de orden, con crédito a una cuenta de Balance o de resultados; o bien un crédito a una cuenta de orden con cargo a una cuenta de Balance o de resultados.
El más usado es el de forma cruzada. Estas cuentas se caracterizan porque arrojan siempre saldos numéricamente iguales, aunque de naturaleza contraria.
Movimiento cruzado: Consiste en alternar un cargo a la cuenta de orden, con crédito a una cuenta de Balance o de resultados; o bien un crédito a una cuenta de orden con cargo a una cuenta de Balance o de resultados.
El más usado es el de forma cruzada. Estas cuentas se caracterizan porque arrojan siempre saldos numéricamente iguales, aunque de naturaleza contraria.
Libros principales
El libro de Diario.- El libro de Diario tiene por objeto registrar y reflejar cronológicamente los hechos contables. Es decir, según las fechas en que se producen las diferentes operaciones de la organización. Los valores de las cuentas que tuvieron movimiento durante el período, se trasladan de este libro al libro mayor.
Libro Mayor.- El libro Mayor tiene como función básica, recopilar sistemáticamente las operaciones inscritas en el libro de diario.
Es decir, que sirve para llevar control de cada cuenta contable del balance, a efecto de terminar, en cualquier fecha, los saldos de cada una de éstas.
Libro Balance.- Contablemente se denomina balance a cualquier estado numérico, derivado de operaciones contables, que permite comprobar la exactitud de las mismas.
El objetivo es el de verificar si existe equilibrio entre las cuentas deudoras y las cuentas acreedoras, obteniendo así, un balance de comprobación. La determinación de los montos por cuenta, se obtienen del Libro Mayor.
ESTADOS FINANCIEROS
Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.
Algunos estados financieros
ESTADO FINANCIERO PROYECTADO
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado de proforma.
ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS
1. Balance General.
2. Estado de Resultado
a) Balance general
1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO
Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis.
2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO
Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad económica.
Otros balances generales
3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO
Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificación.
4. BALANCE GENERAL PROFORMA
Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable.
b) Estado de resultados
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.
Queria aprender algo relacionado a infonavit valuadores
ResponderBorrarcuando haye esta pagina. Me alegro haber dado con ella.
Check out my webpage : infonavit Total