2/2/11

FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

  Derechos humanos según diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.

      Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros. Habitualmente, se definen como
inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal e igualitario, e incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.

Características de los derechos humanos

      Uno de los desafíos de los derechos humanos es el de encontrar caminos para defender su universalidad en beneficio de todos los seres humanos, con respeto, al mismo tiempo, de su diversidad.

Las principales características que se les atribuyen son:

      Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.

      Incondicionados: Porque no importa la política, el territorio o la jurídica la única condición para tener estos derechos pertenecer al género humano. 
           
      Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.
  
Tipos de derechos

      Los derechos humanos son derechos que poseen los hombres. Estos privilegios son las que orientan la convivencia humana y tienen como punto de partida los principios de libertad y de igualdad. Estos principios fundamentan varios tipos de derechos humanos:

Derechos civiles y políticos: libertad

      Derechos civiles: Les corresponden a las personas por el solo hecho de serlo. Algunos de estos son los derechos de propiedad, de profesar libremente su culto, etc.

      Derechos políticos: Los poseen las personas que pertenecen a comunidades organizadas, dado que consisten básicamente en el derecho a elegir a sus gobernantes y a ser elegidos para ocupar los cargos de funcionarios.

Derechos sociales y culturales: desarrollo

    Estos derechos también son llamados de segunda generación y se formaron después de la segunda guerra mundial.

      Derechos sociales: Les corresponden a las personas en función de las actividades que desarrollan o por pertenecer a alguna categoría especial de individuos. Por ejemplo: derecho  a la educación, a una vivienda digna, al trabajo en buenas condiciones, a la salud, a la seguridad social, etcétera.

      Derechos culturales: Promueven que toda persona  tenga derecho de las artes y el progreso científico de la comunidad donde vive.

Derechos laborales y económicos: el trabajo en la vida del ser humano.
      Derechos laborales: Es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo. De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia.
     
      Derechos económicos: plantean que todas las personas tienen al trabajo en condiciones dignas, equitativas y satisfactorias.

Derechos de calidad de vida: bienestar

      La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo

Respeto y violación de los derechos humanos

      Los derechos humanos son una de las herramientas más importantes que el ser humano ha desarrollado como civilización.

      Desde esta perspectiva, el término “violación de derechos humanos” no se aplica a una determinada clase de actos atroces, tal como la tortura, la desaparición forzada o el asesinato, sino, con todo rigor, a la comisión de estos actos por el Estado o sus agentes. Algunos teóricos de las organizaciones no-gubernamentales de D.D.H.H. en América Latina son enfáticos en insistir en esta diferencia elemental entre lo que es un delito (cometido por personas particulares) y una violación de derechos humanos (cometida por el Estado).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Eres el visitante #