7/3/11

Ética moral en la práctica medica

Ética, moral y deontología en la práctica médica. “La palabra Ética significa no solo una cierta rama de la filosofía, del pensamiento, sino también el objeto y el sujeto de la materia que se estudia. “Ética” y “ético” con frecuencia se utilizan como sinónimos de “moral”, de “lo que es moral” y de “la moral”, tal como ocurre al hacer referencia, en forma indiferente, a la ética o a la moral de una persona o de un grupo, a sus virtudes o calidades éticas o morales.

Las acciones de los hombres son con frecuencia, aunque no siempre, un signo de lo que creen y piensan; por ello sus acciones pueden apartarse de sus creencias, y tanto las acciones como las creencias pueden diferir de lo que los hombres dicen deben hacer o creer. La moral contiene un
elemento normativo ineludible. En tanto que la persona puede incurrir en una conducta habitual y de costumbre en ausencia de pensamiento reflexivo, la ética siempre involucra la evaluación o la prescripción reflexivas concernientes al asunto en cuestión.”

En su conocida obra sobre la filosofía de Aristóteles, Jan- car (1966) expresa que la ética hace parte de la rama de la filosofía que tiene que ver con las acciones del hombre. La palabra ética viene del término griego ethos, que quiere decir costumbres, maneras, hábitos, y Aristóteles la usa en su acepción secundaria de carácter, o sea de aquello que revela lo que el hombre realmente es. En la Metafísica, Aristóteles plantea como el
Bien, o sea la excelencia, es la Causa Final del hombre, y como la voluntad, por razonamiento informado, provee la motivación para el progreso humano hacia la perfección. El Bien constituye el patrón para medir las acciones humanas, y por ello cualquier juicio sobre el carácter debe hacerse en términos de los valores normales. La ética, por lo tanto, es el estudio del carácter, del elemento moral en la naturaleza humana, es el estudio del quehacer del hombre en términos de la perfección propia Gancar 1966).

La MORAL es la ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia (Diccionario VOX), aquello que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano (Diccionario de la Real Academia Española).
La DEONTOLOGIA es la ciencia o tratado de los deberes, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Tradicionalmente los médicos han tenido como propósito principal y como componente inseparable de su actividad profesional y labor científica, el análisis y la valoración -continuado y permanente- y el desarrollo de criterios morales y procedimientos normativos para la ejecución de sus actos. Tales propósitos se hallan incorporados en el juramento hipocrático, cuyo mandato constituye el marco moral y deontológico de la medicina (Patiño 1992).

Y es claro que así sea, por cuanto la medicina es una práctica eminentemente moral que busca hacer bien a las personas y a las comunidades y porque su ejercicio se rige por un código de ética, el cual también define los deberes del medico, o sea su deontología.

Los dramáticos y esplendorosos avances de las ciencias biomédicas han creado una nueva perspectiva en el ejercicio, la docencia y la investigación médicas. Se piensa que en realidad tal perspectiva plantea “una nueva ética”, una ética diferente de la secular ética hipocrática (Patiño 1992, 1993). En efecto, basta considerar aspectos tales como la ingeniería genética la fecundación artificial, los trasplantes de órganos, la muerte cerebral, la prolongación artificial de la vida, los grupos de práctica profesional con intereses económicos, la organización gremial de la medicina el surgimiento de la litigación medicolegal, la auditoria médica, la regulación administrativa de la práctica médica, la creación de sistemas de medicina prepagada con beneficio económico para terceros, han llevado al planteamiento de una “nueva ética” y, por cierto, de una nueva deontología. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Eres el visitante #