31/1/15

La obsolescencia programada

Hola mis queridos lectores, hoy regreso después de un buen rato sin postear con un tema que estuve dudando en poner ya que en este blog se procura tener una ideología política neutra, no somos izquierdistas ni derechistas, tampoco anarquistas. Sin embargo, tome la decisión de hablar del tema, proporcionarle la información y que ustedes con su criterio formen su opinión.

El tema que del que hablare es la obsolescencia programada, así se le conoce a la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, para que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Para entender mas es necesario mencionar que la obsolescencia puede ser clasificada en tres categorías (Packard, 1960):
  1.  Puede haber obsolescencia de función. En esta situación, un producto existente se convierte en obsoleto cuando se introduce un producto que lleva a cabo una mejor función (ejemplo: El correo electrónico haciendo obsoleto al servicio postal).
  2. Obsolescencia de calidad. En este caso, de forma premeditada, se planea el tiempo en que un producto se rompa o desgaste, por lo general no es demasiado tiempo (ejemplo: el tiempo de vida limitado de las baterías celulares, o la programación de las impresoras para dejar de funcionar tras un número determinado de impresiones).
  3. Obsolescencia de deseabilidad u obsolescencia percibida. En esta situación, un producto que sigue siendo sólido en términos de calidad o de rendimiento, se torna obsoleto en nuestra mente porqué una cambio de estilo u otra modificación hace que sea menos deseable (ejemplo: el lanzamiento del iPhone 6 hace que los usuarios ya no estén interesados en las versiones anteriores).
El procedimiento suele ser el siguiente: Uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla y cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen que le sale más rentable comprarse uno nuevo que arreglarlo. Usualmente, el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje suele costar un poco menos que adquirir uno nuevo, por ello normalmente el usuario suele desechar el producto averiado y comprarse uno nuevo. El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo.

Un ordenador que podría ser reparado termina en la calle, y la razón principal de ello no es otra más que el usuario. La idea de comprar, tirar y comprar otra vez nos ha invadido de una forma tal que podemos hablar sobre una “generación perdida” que no tiene ni la paciencia ni el conocimiento para corregir problemas en sus dispositivos. El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades

Greenpeace ha presentado el informe Contaminación química en los emplazamientos de reciclaje y gestión de residuos electrónicos en Ghana en el que se revela que existe una contaminación severa por sustancias peligrosas en los desguaces de residuos electrónicos de este país africano. Para ello, la organización ecologista ha llevado a cabo varios análisis de suelos y sedimentos recogidos en dos de estas instalaciones. «Muchas de las sustancias que hemos detectado son altamente tóxicas, algunas pueden afectar al desarrollo del sistema reproductor de los niños y otras pueden alterar su desarrollo cerebral y del sistema nervioso”, -ha afirmado Kevin Brigden, de la Unidad Científica de Greenpeace Internacional.» En Ghana, China e India, los trabajadores, que muchos de ellos son niños, se exponen a niveles relevantes de esta sustancias tan peligrosas."

Aún así, son muchos los que se resisten a la obsolescencia programada. La Web está repleta de recursos para reparar, reutilizar o reciclar toda clase de dispositivos, incluyendo páginas como iFixit e Instructables. La profesora George dice que la generación actual se encuentra en una posición única, ya que nunca ha estado tan equipada para expandir su creatividad y su capacidad de innovar. En otras palabras, si planeas deshacerte de algo, mejor piénsalo dos veces. Después de todo, deshacerse de un dispositivo que puede ser reparado equivale a arrojar dinero.

Los diputados franceses han aprobado en la Asamblea que establecer una duración determinada de un producto por un fabricante, la denominada obsolescencia programada, se puede castigar penalmente, acarreando una pena de prisión de dos años y una multa de hasta 300.000 euros que se añadiría a otras ya integradas en la Ley de Consumo.

Para ir finalizando con el tema les dejo un documental titulado “Comprar, tirar, comprar”.
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

Documental Comprar, tirar, comprar

Fuentes:



  • Joseph, P. (Director). (2011). Zeitgeist Moving Forward [Documental]. Estados Unidos: Gentle Machine Productions LLC. 
  • Thomson, C. C., & Jakubowski, M. (2012). Toward an Open Source Civilization: (Innovations Case Narrative: Open Source Ecology). innovations, 7(3), 53-70.
  • Delgado, J. A. (2014, Septiembre 22). Obsolescencia Programada. Obtenido de http://www.zeitgeistec.com
  • Obsolescencia Programada http://obsolescenciaprogramada123.blogspot.mx/
  • Fabricados para no durar http://www.rtve.es/n
  • Francia aprueba castigar penalmente la obsolescencia programada http://www.lacelosia.com/francia-aprueba-castigar-penalmente-la-obsolescencia-programada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Eres el visitante #