30/8/10

Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado. Esquel, Patagonia Argentina.


Son innumerables los aspectos que hacen de este lugar un ecosistema realmente destacado. Con sus 263.000 hectáreas de lagos, ríos, arroyos, cascadas y montañas con bosques lujuriosos, alberga además uno de los cuatro únicos bosques de alerces del mundo.

Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado. Esquel, Patagonia Argentina. El alerce, o Lahuán como lo denominaban los habitantes originarios de la región, es un gigante ejemplar de la flora andino-patagónica y posee el record de ser uno de los seres vivientes más longevos del planeta. Por ello, el visitante se sorprende cuando se encuentra parado frente al “Abuelo”, tal como llaman al ejemplar más viejo que vive en este parque.

El “Abuelo”, que supera los 52 metros de altura, con sus tres metros de diámetro y con más de 2.600 años de edad, se nos presenta cargado de vida, imponentemente erguido desde antes de Cristo. Para llegar hasta el Alerzal, se realiza el Safari Lacustre que lo llevará hasta Puerto Sagrario en el Lago Menéndez mediante una navegación por el corazón mismo

26/8/10

Las Reglas de los Hombres (no cuestionar porfavor)

Siempre hemos escuchado las reglas del lado femenino. Ahora aquí están las reglas desde el lado masculino.

Estas son nuestras reglas:
Por favor nótese que todas están enumeradas como nº “1″ A PROPÓSITO.

1- Los pechos están hechos para ser observados, y eso es lo que hacemos.
No intentes cambiar eso.

1- Aprende como usar el inodoro. Tu ya eres una mujer mayor. Si está la tapa arriba, la bajas. Nosotros la necesitamos arriba, tú la necesitas abajo. Tú no nos oyes discutir porque tú la dejaste abajo.

1- Sábado = Deportes.
Es como la luna llena o el cambio de las mareas. Déjalo estar.

1- Ir de tiendas NO es un deporte.
¡Y no! Nunca vamos a pensar que sea así.

1- Llorar es chantaje.

1- Pide lo que quieres. Vamos a aclararlo de una vez:
Indirectas sutiles ¡No funcionan!
Indirectas fuertes ¡No funcionan!
Indirectas obvias ¡No funcionan!
¡¡¡SÓLO DILO!!!

1- ‘Si’ y ‘No’ son respuestas pefectamente aceptables para casi cualquier pregunta.

1- Ven con un problema solo si quieres que te ayudemos a resolverlo. Eso es lo que nosotros hacemos. Compasión es para lo que están tus amigas.

1- Un dolor de cabeza de 17 días es un problema. Ve al médico.

1- Cualquier cosa que hayamos dicho hace 6 meses es inadmisible en un argumento.
De hecho, todos los comentarios se vuelven nulos y caducan a los 7 días.

1- Si crees que estás gorda, probablemente lo estés.
No nos preguntes a nosotros.
1- Si algo que dijimos puede ser interpretado de 2 formas, y una de ellas te hace sentir triste o enojada, siempre quisimos decir la otra.

1- Vosotras no podeis pedirnos que hagamos algo como queréis que se haga.
No ambas cosas.
Si tú ya sabes cual es la mejor forma de hacerlo, hazlo tu misma.

1- Cristobal Colón no necesitó preguntar direcciones. Nosotros tampoco lo necesitamos.

1- Todos los hombre tenemos vista en 16 colores.
Melocotón, por ejemplo, es una fruta, no un color.
Nosotros no tenemos idea lo que es el “Malva”.

1- Si algo pica, debe ser rascado. Nosotros lo hacemos.

1- Si preguntamos “¿qué pasa?” y respondéis “Nada” vamos a actuar como si no pasara “nada”. Sabemos que mentís, pero no vale la pena tomarse la molestia.

1- Si haces una pregunta que no quieres que te respondan, espera una respuesta que no quieres escuchar.

1- Cuando vamos a algun sitio, absolutamente cualquier cosa que te pongas te queda bien. En serio.

1- No nos preguntéis qué estamos pensando a menos que estéis preparadas para discutir temas como:
Sexo, deportes o coches.

1- Tienes suficiente ropa.

1- Tienes muchos zapatos.

1- Estoy en forma. Redondo es una forma.



fuente: http://nosolofrikis.wordpress.com/

24/8/10

Diferencias entre un cambio físico y un cambio químico

Diferencias entre un cambio físico y un cambio químico


Si doblamos o arrugamos un papel, cambia de aspecto pero sigue siendo papel. Decimos que es un cambio físico. Pero si lo quemamos, al final no queda papel: hay humo y cenizas. Es un cambio químico.

En la naturaleza se producen gran variedad de cambios, como la dilatación de un metal, los cambios de estado del agua, la oxidación de metales, el movimiento de los coches...

Algunos son tan espectaculares como los siguientes:

uando vertemos nitrógeno líquido, este hierve vivamente al adquirir la temperatura ambiente.

Se trata de un cambio físico.


La sacarosa (azúcar de mesa) reacciona con clorato de potasio formando nuevas sustancias, como esta extraña masa de carbono.

Se trata de un cambio químico.

17/8/10

Genetistas y sus aportaciones

James Dewey Watson y el británico Francis Harry Compton Crick aunaron sus conocimientos químicos y trabajaron juntos en la estructura del ADN. Esta información proporcionó de inmediato los medios necesarios para comprender cómo se copia la información hereditaria.

El italiano Mario Capecchi y el británico Oliver Smithies, ambos nacionalizados estadounidenses, y el también británico Martin J Evans son autores de descubrimientos que han sentado los principios "para introducir modificaciones genéticas específicas en ratones mediante el uso de células madre embrionarias", según el fallo difundido por el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Theodosius Dobzhansky, un genetista de poblaciones que trabajó con la mosca de la fruta y que publicó en 1937 su valioso libro La genética y el origen de las especies.

Julian Huxley (nieto de Thomas), que publicó lo que ha sido probablemente el mejor resumen de las ideas del neodarwinismo clásico en su libro de 1942: Evolución: la nueva síntesis.

Thomas Hunt Morgan Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri

Edward Lawrie Tatum: Hizo experimentos que implicaban exponer el Moho Neurospora crassa a rayos X, causando mutaciones En varias series de experimentos, demostró

16/8/10

Leyes de Mendel

1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las leyes de Mendel. Indica que da el mismo resultado a la hora de descomponerlo en fenotipos (F).

2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos

13/8/10

CIENTÍFICOS IMPORTANTES Y SUS APORTACIONES A LA BIOLOGÍA

Rober Hooke (1665). Acuñó el término “célula” al observar las celdillas constituyentes del corcho.

Antony van Leeuwenhoek (1674).Realizó numerosas observaciones de organismos microscópicos (actuales microorganismos).

Edward Jenner. En 1796 inició las investigaciones que le llevaron a descubrir
la vacuna contra la viruela.

Schleiden y Schwann (1838). Enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el cual todos los seres vivos, plantas y animales, están formados por células, a las que consideraron las unidades vitales fundamentales.

Rudolf Virchow (1855). Estableció que todas las células proceden de otras preexistentes.

Jean Baptiste de Lamarck. En 1809 publicó Filosofía zoológica donde explicaba sus ideas sobre la transformación de las especies con el tiempo. Fue uno de los primeros evolucionistas y su teoría se conoce como “teoría de los caracteres adquiridos”.

Charles Darwin. En 1859 publicó “El origen de las especies”, libro donde se recoge su teoría sobre la evolución de las especies y la selección natural, conocida como darwinismo.

Gregor Mendel. Considerado el padre de la genética moderna, en 1866 publicó los resultados de sus experimentos sobre la forma en la que se transmiten los caracteres heredables, que posteriormente dieron lugar a las leyes fundamentales de la herencia.

Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906, demostró la individualidad de las neuronas y puso

11/8/10

Ciencia y el metodo Cientifico

Ciencia

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales

Pasos del método Científico

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, pasos que suelen ser respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

Observación: consiste en el registro de fenómenos que forman parte de una muestra.
Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno.
Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados.
Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.
Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
Demostración o refutación de las hipótesis.
Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.

Eres el visitante #