20/2/11

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Los estudios que la ciencia establece han dejado claro que el homo no se origino en el continente americano; así que debemos aceptar que nuestros ancestros vinieron de fuera y surgieron en África.

La evolución desde los kenyapithecus y Australophitecus en un proceso de varios millones de años condujo a la aparición del homo sapiens sapiens (la especie del ser humano moderno), que se expandió por todos los ecosistemas del planeta y produjo variedades raciales.

De este modo el continente americano se mantuvo al margen de la evolución humana y solo se integro a él en el paleolítico superior.  Las sociedades del paleolítico obtenían sus recursos mediante la recolección y la caza. El paleolítico finalizo cuando los seres humanos se convirtieron en sedentarios.

Principales teorías científicas sobre el poblamiento de América

La población que los españoles encontraron en el continente americano planteo una gran interrogante ¿De donde eran originarios los seres que Colón llamo “indios”?

El nombre indios se debía a que Colón creía haber llegado a las Indias -nombre genérico que daban los europeos a los países de
Asia oriental

Explicación del origen autóctono
A fines del siglo pasado, Florentino Ameghino, un importante paleontólogo de Argentina, afirmó que los primitivos americanos eran autóctonos, o sea, que no habían llegado de ninguna parte porque la aparición de los primeros seres humanos había tenido lugar en América. La explicación de Ameghino se basaba en el hallazgo de restos óseos muy antiguos en la pampa argentina. Pero estaba equivocado: investigaciones científicas en los años siguientes probaron que los huesos encontrados pertenecían a hombres de tipo Homo sapiens, o sea completamente evolucionados, y las capas geológicas donde se hallaron tampoco tenían la antigüedad que le atribuyó el científico argentino.
Esta hipótesis está hoy totalmente descartada, pero sirvió para descartar grandes discusiones científicas e impulsar las investigaciones que demostraron la falsedad del autoctonismo.

La  teoría del origen único:
Alex Hrdlicka enunció a principios del siglo XX la teoría del origen común. Este naturalista americano consideraba que las diferencias entre los indígenas eran resultado de una evolución posterior al poblamiento de América. El ser humano habría entrado por el norte desde Asia en sucesivas oleadas y con el tiempo habría descendido hacia el sur distribuyéndose por todo el continente. Esta teoría alcanza cada día mayor verosimilitud.

Hoy día, debido a los progresos de la arqueología, estas migraciones se sitúan ya antes del 12500a.C. Además, se han encontrado posibles evidencias de la presencia del hombre en Brasil en épocas tan tempranas como el 30000a.C.

Teoría del origen múltiple
Esta teoría defiende que las diferencias entre los indígenas fueron el resultado de varias migraciones separadas en el tiempo y procedentes de tres ámbitos distintos: asiático, australiano y malayo-polinesio. La primera oleada de asiáticos habría entrado por el estrecho de Bering, sin embargo, la migración australiana tuvo que hacerse por mar, dicha migración podría haberse producido hace unos 6.000 años con unas condiciones climáticas propicias. Aprovechando el puente formado por las islas de Tasmania, Aucklan, el hombre habría llegado a la Antártida y de ahí a Tierra de Fuego. Esta hipótesis, reforzada por la arqueología y las fuentes indígenas, supondría que el hombre llegó a América tanto por el norte como por el sur del continente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Eres el visitante #