25/4/11

Nikola Tesla y su tecnología

Nikola Tesla (10 de julio de 1856 – Nueva York, 7 de enero de 1943) fue un inventor, ingeniero mecánico e ingeniero eléctrico y uno de los promotores más importantes del nacimiento de la electricidad comercial. Se lo conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Nikola Tesla dominó la corriente alterna, inventó la tecnología de la radio y patentó 700 inventos, incluyendo el control remoto sin cable y las bujías. Pero en 1943, el inventor murió solo en una habitación de hotel neoyorquina de un ataque al corazón, fue una figura marginal y discutida, también en la comunidad científica. Estaba en la pobreza, obsesionado por el número tres, y vio como el Premio Nóbel le era otorgado a Guglielmo Marconi por un invento que él había creado unos años antes.

En 1881 viajó a Budapest para trabajar en una compañía de telégrafos estadounidense. Al año siguiente se trasladó a París para trabajar en una de las compañías de Thomas Alva Edison, donde realizó su mayor aporte: la teoría de la corriente alterna, lo cual le permitió idear el primer motor eléctrico de inducción en 1882.

En 1884 se trasladó a Nueva York, creando su propia compañía en 1886 tras romper con Edison después de tener muchas diferencias ante la

22/4/11

Agujero negro supermasivo

Un agujero negro supermasivo es un agujero negro con una masa del orden de millones o miles de millones de masas solares. Estudios científicos ya avalan que la Vía Láctea tiene un agujero negro supermasivo en el centro galáctico. Se cree que muchas, si no todas las galaxias, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. De hecho, una de las teorías más extendidas en los últimos tiempos es la de suponer que todas las galaxias elípticas y espirales poseen en su centro un agujero negro supermasivo, el cual generaría la gravedad suficiente para mantener la unidad.

Un agujero negro supermasivo tiene algunas propiedades interesantes que lo diferencian de otros de menor masa:
  • La densidad media de un agujero negro supermasivo puede ser muy baja, de hecho puede ser menor que la densidad del agua. Esto ocurre porque el radio del agujero negro se incrementa linealmente con la masa, por lo que la densidad decae con el cuadrado de la masa.
  • Las fuerzas de marea en la vecindad del Horizonte de sucesos son sensiblemente menores. Dado que el centro de la singularidad esta muy alejado del horizonte, un hipotético astronauta viajando hacia el centro del agujero negro no experimentaría fuerzas de marea significativas hasta adentrarse mucho en el agujero negro.
La idea de que Agujeros negros gigantes podían activar los cuásares y las radiogalaxias fue concebida por

18/4/11

CONJETURAS Y PRUEBAS EN MATEMÁTICAS

3. TRABAJANDO CON CONJETURAS Y TRATANDO DE PROBARLAS
Conjetura: Todo cubo es diferencia de dos cuadrados.
Proposición 1. La suma de los impares consecutivos empezando en 1 es un cuadrado.

ESTUDIO DE LOS INDICIOS

1+ 3 = 22 = 4       
1+ 3 +5 = 32 = 9        
1+ 3 +5 +7 = 42 = 16        
1+ 3 +5 +7 +9 = 52 = 25        
   1+ 3 +5 +7 +9 +11 = 62 = 36        
1+ 3 +5 +7 +9 +11+13 = 72 = 49        
................................
Demostraciones:
a) Por la suma de las progresiones aritméticas
S = 1 + 3 + 5 + 7 + · · · + 2n–1
S = 2n-1 + 2n-3 + 2n-5 + 2n-7 + · · · + 1
2S = 2n + 2n + 2n + 2n + + 2n = n · 2n = 2n2
Luego S = n2.
b) Más elegante era la demostración geométrica griega que la realizaban interpretando las orlas de un cuadrado
clip_image002
Observacion de Nicómaco de Gerasa (Siglo I) sobre las sumas parciales de los números impares:
 

1+ 3 +5 +7 + 9 + 11+ 13 +15 + 17 + 19 + 21 + 23 + 25 + 27 + 29 + ···

1       8              27                        64                                     125

¿Es casualidad o se deja de cumplir para valores grandes?
Si la observación

11/4/11

Métodos y técnicas de investigación

Un muy buen post de metodología que encontré es extenso pero muy completo.

El link esta al final de esta introducción.




La metodología.

Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.

Métodos y técnicas de investigación | GestioPolis

8/4/11

Teclado

Un teclado es un periférico que consiste en un sistema de teclas, que permite introducir datos a un ordenador o dispositivo digital.

  • Teclado de un terminal CT-1024
  • Teclado integrado de un Apple IIc Plus
  • Teclado integrado de un Sinclair ZX Spectrum.
  • Terminal de computadora Tele-Video 925
  • Teclado ajustable de Apple.
  • Teclado PC inalámbrico
  • Teclado SUN tipo 5

Historia

Disposición de las teclas

      La disposición de las teclas se remonta a las primeras máquinas de escribir. Aquellas máquinas eran enteramente mecánicas. Al pulsar una letra en el teclado, se movía un

6/4/11

¿La solución está en las cuerdas? III. El multiverso.

La Teoría de cuerdas, al igual que todas las grandes revoluciones científicas habidas a lo largo de la Historia, nos obliga a cuestionar todo lo que sabemos sobre la naturaleza del espacio y tiempo que creemos conocer. Ya Einstein comprobó que el espacio no es estático, sino una estructura que se estira y se comba. Habló, además, de los agujeros de gusano: grietas en dicho tejido que permitirían atravesarlo a modo de atajo.

En los años 80, aparecieron cinco variantes de la Teoría de cuerdas, todas ellas igual de válidas. Este fue el gran rompecabezas a resolver durante años. Hasta que, en 1995, uno de los físicos y matemáticos más relevantes en la actualidad, Ed Witten, presentó su solución al enigma. Según él, no había cinco teorías diferentes, sino que, en realidad, eran cinco enfoques sobre un mismo concepto. Es decir, era como si estuviéramos en una habitación cubierta de espejos que reflejaran el mismo objeto desde diferentes perspectivas. Aquello se llamó Teoría M. La Teoría M aportaba cambios. El más importante, que existen 11 dimensiones.

La dimensión añadida a las diez de las que se venía hablando permitía que las cuerdas se extiraran para formar una especie de membranas, las cuales podrían tener tres o más dimensiones. Con la energía suficiente, alguna de ellas podría alcanzar tamaños tan grandes como para albergar nuestro universo. Es decir, que podríamos estar viviendo dentro de una membrana, algo así como si estuvieramos en una rebanada sacada de una barra de pan. Cada rebanada de dicha barra sería un universo paralelo.


La siguiente pregunta es: ¿Estaríamos atrapados o sería posible

Indignaos (Indignez-vous)

Traducción de María Belvis Martínez García

La traducción al español del libroIndignez-vous!, “Indignaos”. Muchos habréis oido hablar de él, pero para quienes no lo hayan hecho debo decir que es altamente recomendable, un superéxito de ventas en Francia....
.
93 años. Es la última etapa. El fin no está lejos. Qué suerte poder aprovecharla para recordar lo que ha servido de base a mi compromiso político: los años de resistencia y el programa elaborado hace 70 años por el Consejo Nacional de la Resistencia. A Jean Moulin le debemos, dentro del marco de este Consejo, el agrupamiento de todos los componentes de la Francia ocupada, los movimientos, los partidos, los sindicatos, con el fin de proclamar su adhesión a la Francia combativa y a su único jefe reconocido: el general De Gaulle. Desde Londres, donde me reuní con el general De Gaulle, en marzo de 1941, me llegó la noticia de que el Consejo había puesto en marcha un programa (adoptado el 15 de marzo de 1944) que proponía para la Francia liberada un conjunto de principios y valores sobre los que se asentaría la democracia moderna de nuestro paísi.

Estos principios y valores los necesitamos hoy más que nunca. Es nuestra obligación velar todos juntos para que nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos...............


para terminar de leer el articulo completo lea la version online en pdf

descargue la version pdf

5/4/11

¿La solución está en las cuerdas? II. Ciencia, filosofía o deriva.

El gran problema de la ciencia moderna desde mediados del siglo XX ha sido cómo dar coherencia a las dos grandes teorías vigentes y absolutamente opuestas entre sí que explican el Universo: Relatividad, que describe los objetos más grandes del mismo, y Mecánica cuántica, que explica el mundo sub-atómico.

Si se realiza una regresión en la historia de nuestro Universo, aproximándonos paulatinamente al momento del Big Bang, es decir, si recreásemos un proceso de implosión donde el tamaño se contrae, las distancias se acortan y aumenta la temperatura, llegaríamos a un punto donde las influencias de ambas teorías se encontrarían una frente a la otra, provocando la gran debacle. Sería como tener dos códigos de circulación completamente diferentes para un mismo territorio. Es indispensable, por lo tanto, crear un código común.


Mientras que la Relatividad explica el funcionamiento de la gravedad, la mecánica cuántica ha dado coherencia a las fuerzas electromagnética, nuclear débil y nuclear fuerte, pero no ha encontrado sitio para la fuerza de la gravedad. Se necesita una ecuación que explique ambas caras de un mismo universo, una teoría del Todo, y eso es lo que han perseguido y creído encontrar los defensores de la Teoría de cuerdas en su innovadora visión de los elementos esenciales del universo como hilos de energía, no como partículas.


Unas ecuaciones de Euler, uno de los grandes matemáticos del s. XVIII, fueron el punto de partida para el nacimiento de la Teoría de cuerdas.

En 1968, Gabriele Veneziano, un físico italiano, se encontró con que aquella fórmula, que hasta entonces se había considerado una

4/4/11

¿La solución está en las cuerdas? I. Un poco de historia.

La Teoría de cuerdas ha sido, desde los años 60, el último intento de explicar el funcionamiento del Universo en su totalidad mediante una única ecuación, la cual explicaría de forma matemática todas las leyes del Universo. Es decir, dar con la Teoría del Todo que tanto obsesionó a Einstein y que nunca llegó a desentrañar (al menos así quiso él que fuera, pero esa es otra historia. Ya hablaremos en otro momento sobre sus llamados años oscuros…)

Concepto básico: Todo en nuestro universo está compuesto por un solo ingrediente: unos minúsculos hilos de energía llamados cuerdas. Las diferentes vibraciones de estos hilos de energía originan cada uno de los componentes de la naturaleza.

Pero hagamos un poco de historia para llegar a comprender las implicaciones de la Teoría de cuerdas. Para ello, nos basaremos en una serie documental que explica estos fenómenos de una manera altamente didáctica y amena , El Universo elegante. Presentado por Brian Greene, uno de los mayores defensores de esta teoría, en la primera parte, ”El sueño de Einstein”, se expone la situación en que se encontraba la Física en los años previos a la aparición de las primeras ideas sobre cuerdas:

-Einstein desarrolló la idea de que las tres dimensiones espaciales se unen con el tiempo, cuarta dimensión, en una especie de tejido “espacio-temporal”, algo así como una cama elástica sobre la que se asientan todos los cuerpos del Universo, y que se deforma por la masa de los mismos.


-Teoría de la relatividad general: Einstein demostró que la fuerza de la gravedad no es, así, una simple atracción de un cuerpo sobre otro, como había establecido Newton. La gravedad es, en realidad, la deformación del tejido espacio-tiempo en pliegues y curvaturas a causa del peso de los cuerpos. Si un cuerpo deforma el espacio-tiempo a su alrededor, los cuerpos de menor masa se moverán en torno a aquél sobre la curvatura provocada en el tejido.

Se propone unificar las dos grandes fuerzas del Universo conocidas entonces, gravedad y electromagnetismo, en una única fuerza. Comenzaba así la búsqueda de una Teoría del Todo, pero

2/4/11

Edición básica Word 2007

Aprenderemos lo necesario para editar documentos. Desplazarnos, seleccionar, eliminar, copiar, pegar y deshacer. También veremos cómo buscar y reemplazar palabras; y diferentes formas de ver un mismo documento.


Desplazarse por un documento
Una de las ventajas que han aportado los procesadores de texto es la facilidad para modificar y corregir. El primer paso en ese proceso es colocarnos en el lugar donde vamos a efectuar la modificación.
Por otra parte, cuando estamos viendo un documento Word que no cabe en una pantalla, necesitaremos movernos por el documento para colocarnos en la parte que nos interese.
Tanto en un caso como en otro será interesante conocer todas las formas que existen para desplazarse por el documento, y así poder elegir la más útil en cada momento.
Recordar que el elemento que define la posición dentro de un documento Word es el punto de inserción, que es una línea vertical parpadeante y nos indica dónde se va a escribir la próxima letra que tecleemos.

Desplazamientos cortos dentro de una misma pantalla:
Con el ratón. Desplazar el cursor del ratón hasta el punto elegido y hacer clic, el punto de inserción se colocará en ese lugar.
Con las teclas de dirección. Las teclas izquierda/derecha desplazan el punto de inserción una posición a la izquierda/derecha, y las teclas arriba/abajo desplazan el punto de inserción una línea arriba/abajo. La tecla Fin nos lleva al final de la línea y la tecla Inicio al principio de la línea.
Combinación de teclas.
Para desplazarse Presione las teclas
Una palabra a la izquierda Crtl + flecha izquierda
Una palabra a la derecha Crtl + flecha derecha
Un párrafo arriba Crtl + flecha arriba
Un párrafo abajo Crtl + flecha abajo


Desplazamientos a lo largo de todo el documento:
Teclas AvPág y RePág. Estas teclas avanzan y retroceden una pantalla completa. Observad que

Eres el visitante #