13/12/17

Monte Carlo y las cartas

Tras crear la bomba atómica y terminar la Segunda Guerra Mundial, los científicos que permanecieron en Los Alamos se dedicaron a diseñar nuevas armas nucleares. De los principales científicos se encontraba el físico polaco Stanisław Ulam, conocido principalmente por desarrollar junto a Edward Teller el principio básico de la bomba de hidrógeno.

En 1946 Ulam estaba enfermo en cama y aburrido pasaba las horas jugando al solitario. Trataba de mantener su mente alejada del trabajo pero al lanzar las cartas una y otra vez en un nuevo juego Ulam se cuestionó sobre la probabilidad de ganar el juego usando combinatoria, que es un cálculo típico para cualquier estudiante de pregrado cursando algo de probabilidad, sin embargo Ulam quería buscar de otra manera de llegar a la solución. Despues de algún tiempo Ulam concluyó que en vez de hacer el cálculo analítico podría simplemente lanzar las cartas una y otra vez, jugar el juego muchas veces con lo que podría estimar la probabilidad de la forma

\[Probabilidad \; de \; ganar = \frac{Juegos \; ganados}{Numero \;total \; de \; juegos}\]

repetir un experimento un gran número de veces para conocer su resultado es prácticamente imposible y además ineficiente; sin embargo, Ulam sabía que los computadores electrónicos recién llegados permitirían usar su idea para resolver complejos problemas en física matemática.

John von Neumann (izq.) y Stanislaw Ulam (der.) junto a Richard Feynman en Los Alamos
Neumann comprendió la importancia de este método y comenzó a usarlo en los más avanzados computadores que tenían disponibles. Por las condiciones estrictas de secreto militar era necesario un nombre clave para este método que comenzaba a usarse para resolver complejas ecuaciones. La relación con el juego de cartas motivaron a usar el nombre del famoso casino en Mónaco por lo que se conoce hasta nuestros días como método Monte Carlo.
Casino de Monte Carlo en Mónaco
Aunque Ulam, von Neumann y otros, como Nicholas Metropolis, desarrollaron la versión que conocemos de este método, ya habían sido usadas ideas similares por Enrico Fermi una década antes. Además la solución de sistemas mediante el uso de muestros aleatorios había sido usada incluso siglos antes.

6/7/17

Errar es humano

Cometemos errores de forma continua. Quizás nos cueste reconocerlo o nos molesta que nos lo digan, pero así es, nos equivocamos con frecuencia. En ocasiones, además, erramos en el juicio o apreciación de forma sistemática; me refiero a eso que se denomina sesgos cognitivos. Algunos sesgos de ese carácter bien conocidos están en la base de muchas creencias irracionales y, por ello, en varias modalidades de pensamiento mágico.

clip_image002_thumb[3]Aunque esa distinción pueda parecer anecdótica, la verdad es que puede tener consecuencias muy importantes. No es lo mismo cometer un error de un tipo o del otro. Si, pongamos por caso, vemos que se dirige hacia nosotros un animal con cuernos de cierto porte, lo más probable es que salgamos corriendo en la dirección contraria. No solo es lo más probable, también es lo más sensato. Si luego resulta que el astado en cuestión era un manso, nuestra deducción habría sido equivalente a un falso positivo. O sea, en ese caso habremos cometido un error de tipo I, pero no creo que eso nos importase demasiado, porque lo más normal es que las consecuencias del error habrían sido de orden menor o prácticamente irrelevantes. Si, en vez de salir corriendo pensando que se trataba de un toro bravo, nos quedamos sentados tranquilamente porque nos parecía que era un pacífico buey que, casualmente, caminaba hacia nosotros, podíamos haber cometido un error de fatales consecuencias. Porque podía haberse tratado de un toro bravo. En ese caso

19/2/17

¿Resistente... O ignorante?

Hola, aquí Amilcar (@S_leepwalker).

Antes de señalar con nuestro hipotético dedo, queremos aclarar que la siguiente publicación tiene por objetivo entretener. Negamos categóricamente la proliferación del "bullying" en nuestra página.

Apoyamos encarecidamente la libertad de expresión en los comentarios, "llévensela leve" como dice la chaviza.

En fin, tomado del apreciable conocimiento científico y sentido común, nos atrevemos a evidenciar las incomodidades acerca de cierto grupo de individuos con resistencia al cambio.

Es decir... Hace apenas 200 años la gente moría inevitablemente de dolores de cabeza, diarreas, un simple resfriado común (independientemente de su clase social, alimentación, etc.) cosas que gracias a los avances científicos han sido controladas mediante diversos medicamentos, incluyendo la aplicación de vacunas que refuerzan el organismo desde una temprana edad.

La cuestión ahora reside en afirmaciones de que las vacunas son un medio en el cual los infantes son proclives a "contagiarse" de "autismo". ¿Qué onda con esto?... 

El que yo toque este tema, no significa que use Internet Explorer, sino que explota mi curiosidad al dirigirme a las personas que sostienen estas creencias. ¿En qué mundo vivimos? ¿Por qué eres así?.

¿Cómo es que hay gente que se rehúsa a las evidencias expuestas por la ciencia? ¿Por qué existe esa gente que aún cree que la tierra es plana a pesar de múltiples y trascendentes descubrimientos científicos? ¿Por qué hay más que niegan la participación de la piña en la pizza?.

Así es, existe gente que al parecer vivió lo suficiente como para

Cambio Dirac xδ.

Hemos cambiado el nombre del blog de Demon's_day Dirac xδ.

También cambiamos el nombre en las redes
Facebook: DiracxDelta
Twitter: Dirac_xDelta


Agregaremos algo diferente ya que se incorpora nuevamente ~.Amilcar//+.

Eres el visitante #