Cometemos errores de forma continua. Quizás nos cueste reconocerlo o nos molesta que nos lo digan, pero así es, nos equivocamos con frecuencia. En ocasiones, además, erramos en el juicio o apreciación de forma sistemática; me refiero a eso que se denomina sesgos cognitivos. Algunos sesgos de ese carácter bien conocidos están en la base de muchas creencias irracionales y, por ello, en varias modalidades de pensamiento mágico.
![clip_image002_thumb[3] clip_image002_thumb[3]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimPc0UN37QPEapEyxIaEfKqqrz-5hYL-dqzJ3dW3j5b5oRapyfNwhZWjmxIae8XzrQ1CnWbes3FWWZcyMe2tVEprO8iM29l4Y32TnpryrGeiyXNuhvA6O9BG0gEVwdNeDFSclZ1ABgTkY/?imgmax=800)
Aunque esa distinción pueda parecer anecdótica, la verdad es que puede tener consecuencias muy importantes. No es lo mismo cometer un error de un tipo o del otro. Si, pongamos por caso, vemos que se dirige hacia nosotros un animal con cuernos de cierto porte, lo más probable es que salgamos corriendo en la dirección contraria. No solo es lo más probable, también es lo más sensato. Si luego resulta que el astado en cuestión era un manso, nuestra deducción habría sido equivalente a un falso positivo. O sea, en ese caso habremos cometido un error de tipo I, pero no creo que eso nos importase demasiado, porque lo más normal es que las consecuencias del error habrían sido de orden menor o prácticamente irrelevantes. Si, en vez de salir corriendo pensando que se trataba de un toro bravo, nos quedamos sentados tranquilamente porque nos parecía que era un pacífico buey que, casualmente, caminaba hacia nosotros, podíamos haber cometido un error de fatales consecuencias. Porque podía haberse tratado de un toro bravo. En ese caso
habríamos incurrido en un error de tipo II, un falso negativo. Creo que, llegados a este punto, está bastante claro por qué puede tener muy diferentes consecuencias cometer un error de un tipo o cometerlo del otro.
Los psicólogos piensan que la evolución nos ha equipado con un sistema cognitivo que tiende a seleccionar los errores menos costosos en aquellas disyuntivas en las que las consecuencias o costes de los errores de juicio son asimétricos. Algunas observaciones avalan esa idea.
![clip_image004_thumb[7] clip_image004_thumb[7]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLtxH1ZA5Vjtz4hKrEUty99mgf4pCv6f2bH4CxM1SeB5lEbh6XQXaa8QnOci8968CpUyVqNik48d-Hn76LxlUNYAG-UaBeY8-kMvHQcx44sART_pn9b2yzvXoOrnp1nmP_SgWoJmZBggE/?imgmax=800)
Cuando estimamos distancias verticales, por ejemplo, tendemos a cometer un error muy útil. Al asomarnos a un balcón o a una ventana y mirar hacia abajo, lo normal es que estimemos una distancia hasta el suelo bastante mayor de la que realmente hay. Además, el sesgo aumenta cuanto mayor es la altura desde la que miramos. Por ejemplo, una altura de 14 m nos puede parecer que es de 21 m. Ese sesgo nos protege porque al asomarnos a la ventana lo pensaremos dos veces antes de decidirnos a saltar al suelo o a la ventana de enfrente, si fuese esa la opción que valorábamos al mirar hacia abajo y hacer la estimación.
Otro ilustrativo ejemplo de uno de esos sesgos útiles es el de los niños que, al contemplar un animal inmóvil, piensan que está dormido en vez de pensar que está muerto. Los niños que, en el pasado de nuestro linaje, pensaron que un animal, por estar quieto, estaba muerto no dejaron descendencia, por lo que no transmitieron sus genes a las siguientes generaciones.
Errar es humano. Es más, en muchas ocasiones, además, la tendencia a errar de forma sistemática puede salvarnos la vida. Más que humano, pues, puede resultar providencial.
Fuentes (de la imágenes)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario