Introducción
El interés por la historia no es solamente una cuestión de teoría o dé métodos, ni de los escritos, sino que se trata de buscar sobre el pasado, analizarlo, comprenderlo y adquirir herramientas para la construcción de un mejor presente y preparar las condiciones para un futuro.
La historicidad es el modo de los seres humanos. Es todo lo que ha pensado o realizado desde su aparición. La historia no es privativa de los hechos del pasado, sino extensiva a todo lo que realiza el ser humano.
En el presente vivimos la historia más que en cualquier otra época, la vivimos con todas las decisiones que día con día tomamos, es decir nosotros mismos hacemos nuestra propia historia.
Como surge la historia
En el fondo el hombre se ha
interesado por conocer la historia y lo hace a través de una tradición cultural. Las siguientes son algunas de las visiones culturales más importantes:Tradición judía: Su idea principal es "la historia de la humanidad es continuidad y desarrollo del plan de Dios sobre el pueblo escogido".
Tradición griega: De esta proviene la tendencia a una narración y explicación de los hechos.
Tradición romana: Los romanos personalizaban su historia.
Tradición cristiana: Acepta la mejor visión de la historiografía pero con tradición bíblica.
Tradición humanista: Se basa en la atención crítico-filológica unida a la búsqueda documental
Tradición moderna: Llego a fijar los métodos de búsqueda y de la crítica histórica
Carácter polisémico del concepto de la historia
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de dejar huella de su paso por el mundo; así lo demuestran múltiples evidencias.
Hablamos de un carácter polisémico de la historia, porque esta no solo tiene un significado, ni tampoco una sola función.
El carácter polisémico de la Historia como ciencia, radica en que las distintas corrientes historiográficas pueden dar diversas interpretaciones a un mismo evento, dependiendo de cada punto de vista, la época o los avances que se logren a través del tiempo o la tendencia de quien la escribe; en este último caso cada guerra tiene al menos dos exponentes quienes registrarán el evento con enfoques diferentes.
Desde tiempos remotos se han propuesto múltiples definiciones del concepto de la historia. Etimológicamente, el termino "historia" proviene del griego ιstorevw que significa acción de ver, conocer, averiguar.
Utilidad de la historia
Las disciplinas nacen, se desarrollan y perduran porque aportan algo a las personas, como individualidades y a las sociedades de las cuales ellas forman parte. Basta pensar en casos como el de la biología o la economía. Gracias a la biología logramos conocer mejor el fenómeno de la vida. Podemos bajar eso al ámbito de la ciencia aplicada, y tenemos una medicina que cuida la salud de las personas. Con la economía sucede lo mismo. El estudio de los pequeños mercados nos aporta las claves para entender la dimensión material de la vida en sociedad.
Hay ciertas ramas del conocimiento, como la historia, que tienen una posición bastante falsa dentro de la conciencia de la sociedad. Las personas tienen información acerca de ella pero no logran responder, con precisión y honestidad, a la pregunta de ¿para qué sirve? ¿Cuál es el valor social de la historia? La gente piensa que nuestra función es estudiar, en forma desapasionada, la verdad del pasado, sin ningún propósito detrás, sin buscar con ello ningún bien y ningún mal, como si los temas mismos y los resultados del trabajo investigativo, no nos importaran gran cosa. Solo el logro de un conocimiento puro, de las cosas remotas. Esta idea general no la toman del aire. Los historiadores, creen que la mayor gracia del conocimiento es ayudarnos a penetrar mejor en nuestros objetos, sin ninguna razón en el presente, sin ningún motivo político.
Pues bien. Si se tratara sólo de eso, quizás no valdría. El puro conocimiento de cosas muy antiguas, de cosas que ya no existen, no parece tener, por si mismo, demasiadas justificaciones, salvo que encontremos una manera de usarlo para algo. Por lo mismo, la afirmación de formas distintas de mediar con el pasado, que ayuden a lograr una verdadera liberación de las potencialidades del ser humano, lo que equivale, al final, a declarar como aconsejable, saludable e inminente, la muerte de la historia.
Formas de hacer historia
La historia se construye a través de fuentes; sin embargo, no solo son textos y palabras, sino que también son testimonios, recuerdos, poesías, pinturas.
En la antigüedad la historia a tenido una forma totalmente diferente hacer historia, en ese momento la historia no tenía el mismo sentido que el que tiene actualmente, solo tenía un sentido literal sin razón en el presente eran textos como la literatura y la filosofía. La forma de interpretarla como realidad social se invento recientemente y ha sido de gran apoyo en nuestra vida cotidiana.
Historia como realidad y como conocimiento
Existen dos formas de vivir la historia, la primera es como conocimiento y otra es como realidad. Como conocimiento se refiere a los hechos históricos de gran trascendencia ya sea a nivel mundial, nacional o regional, todos estos ocurridos en el pasado y estudiados para tenerlos presentes en la memoria.
Pero la segunda forma es más que eso, se refiere a lo que acontece en nuestra vida cotidiana, cada decisión que tomamos es de gran importancia para nuestra historia, esto no quiere decir que, solo toma en cuenta el presente, también se puede apoyar de sucesos en el pasado pero aplicados en nuestra realidad social.
Escritura y reescritura de la historia
Al principio la historia solo se compartía a través de tradiciones orales (narraciones, crónicas, anécdotas… etc.) después estos fueron reemplazados por símbolos convencionales gravados sobre piedra y arcilla. Posteriormente los fenicios de Siria lo sustituyeron por un alfabeto basado en un principio similar al nuestro.
Se entiende, entonces, que la historia del pasado se lee a la luz de las necesidades actuales y que la historia solicita por tal motivo búsqueda de nuevos puntos de apoyo.
Fuentes de la historia
Las fuentes históricas son todos los rasgos que el ser humano deja en su actuar por el tiempo. Las fuentes se clasifican de la siguiente manera:
Fuentes primarias: Son elaborados en el momento que ocurren los hechos.
Fuentes secundarias: Constituyen el análisis y síntesis de los sucesos que realiza otro investigador.
Fuentes directas: son aquellos documentos que tienen la finalidad de dejar testimonio de un acontecimiento.
Fuentes indirectas: Son todos los vestigios que no tienen la intención ofrecer alguna información.
Fuentes escritas: son aquellas que están sobre un soporte determinado piedra, papiro, pergamino, papel, ya sean manuscritas o impresas.
Fuentes materiales: Son todas aquellas denominadas antigüedades aquí están incluidos los monumentos, los edificios, las excavaciones arqueológicas.
Fuentes orales: La tradición oral fue, hasta la aparición de la escritura, el vehículo de transmisión de rica literatura. Desde sus orígenes el ser humano a narrado los hechos que suceden a lo largo de su vida, por eso se dice con mucha razón que cuando muere un anciano es como si se quemara una biblioteca.
Periodos de la historia
Existen en la historia diferentes periodos y divisiones que constituyen el desarrollo de las actividades del ser humano.
Esta es una
de las clasificaciones más comunes:
de las clasificaciones más comunes:
Prehistoria | |||||
Edad de Piedra | Edad de los Metales | ||||
Paleolítico | Mesolítico | Neolítico | Edad de cobre | Edad de bronce | Edad de hierro |
Historia | |||
Edad Antigua 3350 años a.C. | Edad Media 476 d. C. | Edad Moderna 1492 | Edad Contemporánea 1789 |
Primeramente, la historia, se divide en dos grandes bloques: la prehistoria y la historia, la prehistoria es la época en la que el ser humano aparece, se dedica a la caza y a la recolección de semillas. La historia comienza con la creación de la escritura aproximadamente en los años 3350 a.C.
Posteriormente la historia se divide en cuatro partes la edad antigua, la edad media, la moderna y la contemporánea. La primera comienza junto con la historia con la creación de la escritura y termina con la caída del imperio romano, la edad media comienza con la caída del imperio romano y termina con el renacimiento, la edad moderna comienza con el descubrimiento de América y termina cuando surge la revolución francesa y a partir de esa época hasta la actualidad se le conoce como edad moderna.
Sujeto histórico
El sujeto de la
historia siempre ha sido y siempre será el ser humano, pues, la historia fue creada para resolver sus necesidades. El sujeto de la historia no pude ser sino lo viviente produciéndose a si mismo, convirtiéndose en dueño y poseedor del mundo que es la historia.
historia siempre ha sido y siempre será el ser humano, pues, la historia fue creada para resolver sus necesidades. El sujeto de la historia no pude ser sino lo viviente produciéndose a si mismo, convirtiéndose en dueño y poseedor del mundo que es la historia.
Diversidad del objeto histórico
El objeto de la historia son las actividades del ser humano en el tiempo, espacio y sociedad.
Por esta razón es muy diverso puede referirse por ejemplo, a promover transformaciones en el ámbito social, el económico o el político.
Subjetividad y objetividad
Existen dos formas en la que el historiador puede transmitir la historia una es la objetividad y otra es la subjetividad.
La objetividad consiste en que el historiador nos cuenta los hechos mecánicamente, es decir, sin interpretarlos, sin involucrar su opinión.
La subjetividad al contrario consiste en que el historiador cuestiona los valores y el orden establecido,
así
como valorar que tan ciertos son los hechos; y no solo los describe sino que propone como deberían ser.
así
como valorar que tan ciertos son los hechos; y no solo los describe sino que propone como deberían ser.
Historia universal, nacional, regional y local
Esto se refiere a una limitación metodológica de la historia para analizar los sucesos. De esta manera puede ubicarse fácilmente un acontecimiento en un sitio determinado del planeta.
Historia cultural, económica, política, demográfica de la vida cotidiana y oral
El término Historia Cultural, más que a una rama de la historia se refiere a una corriente historiográfica. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, sobre todo para definir los trabajos de historiadores ingleses y estadounidenses y franceses.
La Historia Económica es el estudio de los hechos, procesos y estructuras económicas en el tiempo. Estudia cambios y permanencias en la compleja relación de los hombres con el mundo natural. Se preocupa sobre lo que y cómo produjeron las sociedades humanas y cómo distribuyó lo que se produjo.
La historia política es la narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos y líderes políticos. Se suele estructurar en torno al estado-nación. La historia política es un concepto del estado como una fuerza moral y espiritual más allá de los intereses materiales de sus súbditos: de ahí se sigue que el estado es el principal agente de cambio histórico.
La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario