Éste post lo escribo en especial para una persona que me dijo lo siguiente "Si hay pobreza ¿Por qué no fabricamos más dinero?", a mi parecer una pregunta muy interesante. El razonamiento en principio parece lógico, puesto que si la gente no tiene dinero, al estado no le costaría mucho imprimir unos cuantos billetes para entregarle a cada persona, lo que supondría una solución a la pobreza.
El problema es que la economía no funciona así. La solución a la pobreza es mucho más complicada que “soplar y hacer billetes”.
También sucede que mucha gente tiene la idea errónea de que la cantidad de dinero que circula en un país esta respaldada por la cantidad de oro que posee. Sin embargo, esto simplemente no es cierto – cualquier país puede imprimir tanto dinero como desee – y no necesita de ninguna cantidad de oro para respaldarlo.
Se considera que el valor del dinero debería
estar respaldado en metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo tangible es denominado Dinero fiduciario. La doctrina ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.
estar respaldado en metales preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo tangible es denominado Dinero fiduciario. La doctrina ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro como la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.
El sistema bancario de cada país es generalmente el encargado de decidir cuanto dinero se puede imprimir y poner en circulación. Llegando a este punto seguramente se preguntaran, entonces, si no hay limite en la cantidad de dinero que se puede imprimir: ¿Por qué los países no imprimen el suficiente dinero para acabar con la pobreza de sus naciones?
De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios de la Población; o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.
La razón por la que esta solución es inviable, es que entre más dinero haya en circulación, menor valor tendrá el dinero. El problema de tener más dinero circulando es que con el tiempo provoca inflación, lo que reduce considerablemente el valor del dinero.
Es un juego simple, como el de la oferta y la demanda. Si hay algo en abundancia, ese algo pierde valor.
Es por eso que la falsificación del dinero y el dinero originado en actividades ilícitas, pueden significar más un problema que una solución para la economía.Cuando hay mucho dinero en circulación, el primer efecto es la inflación, por cuando hay una gran capacidad de consumo, lo que empuja los precios al alza.
Si se imprime más dinero, el número de bienes y servicios no cambia, lo único que se tiene es más dinero. Por lo tanto la gente está dispuesta a gastar mucho más dinero por el mismo número de productos, esto eventualmente hace que los prestadores de bienes y servicios eleven sus precios.
Un escenario como este ocurrió en Alemania en la década de 1920.
Enfrentándose al pago de las indemnizaciones de los aliados y con una economía en quiebra, el gobierno de Weimar decidió imprimir más dinero, lo que condujo a una inflación descomunal. El dinero en Alemania se volvió inútil, la gente necesitaba carretillas para llevar suficiente dinero para pagar los bienes que necesitaban. Se cuentan historias de ladrones que se dedicaban a hurtar carretillas, los cuales preferían dejar el dinero con tal de que les fuera más fácil robárselas
La riqueza es el resultado de la interacción de los medios de producción; es el resultado de la acción del hombre sobre los medios de producción lo que genera riqueza.
Si la sociedad A produce unos bienes que valen $\$$100, sólo necesitará papel moneda por $\$$100 para intercambiar esos bienes. Nada se gana con emitir $\$$200 si la sociedad apenas produce $\$$100, pues significará que esos bienes que antes valían $\$$100, ahora costarán $\$$200 [se ha presentado el fenómeno inflacionario].
La necesidad de imprimir más dinero surge cuando esa sociedad produce más bienes, cuando es más productiva. Al haber más bienes y servicios, se necesitará más papel moneda para intercambiarlos.
Si la sociedad no produce más, no tendrá objeto emitir mas papel moneda por que no habrá nada adicional para intercambiar con ese dinero adicional.
Nota:
Sin embargo la impresión de dinero no siempre causa inflación. En una recesión, con períodos de deflación, es posible aumentar la oferta de dinero sin generar inflación.
La deflación es el fenómeno contrario a la inflación.En la deflación la demanda es tan baja que los proveedores de servicios tienen que disminuir sus precios para al menos pagar sus costos de producción. Con los precios bajando de forma generalizada, los consumidores comprenden que no vale la pena comprar algo si después será más barato.
La misión del sistema bancario al decidir cuanto dinero puede estar en circulación, es mantener un equilibrio entre la inflación y la deflación.
Fuentes:
ahora comprendo, muy buena explicacion.
ResponderBorrarQue bien que te haya sido útil la explicación. Gracias por tu comentario
ResponderBorrar